Doctorado en Filosofía

DIRECTORA

Dra.Marcela Coria

CONTACTO

doctoradoenfilosofiaunr@gmail.com

Secretaría Técnica: sec.tec.doctoradofilounr@gmail.com

Instagram: doctorado.filosofia.unr

Consejo Superior -UNR:Doctorado elaborado según Ord. 666/2010 de la UNR y la reglamentación ministerial vigente, creado por Resolución CD 146/2024 y Resolución CS 187/2024. Evaluado satisfactoriamente por CONEAU en su Sesión 621 (Acta 621) del 25/11/2024.

El Doctorado en Filosofía tiene como principal objetivo contribuir a la formación de Doctores/as especializados/as en los diferentes campos que abarca la Filosofía. Para ello, como otros Doctorados de la Facultad de Humanidades y Artes, pretende capitalizar la experiencia acumulada por el Doctorado en Humanidades y Artes con menciones, creado en 1996. De este modo, la presente carrera se plantea como un espacio no circunscripto exclusivamente a los estudios filosóficos en sentido estricto,sino como un ámbito de diálogo e intercambio con disciplinas afines (por ejemplo, laliteratura, las ciencias, la música, las artes plásticas, la teoría política, la antropología,la sociología, la biología, etc.).   

En la actualidad, se ha ampliado considerablemente el campo de los estudiosfilosóficos, ensanchándose tanto los temas como los enfoques, las perspectivas y losmétodos que pueden ser estudiados desde la Filosofía. Por ello, y en esta coyuntura,se hace necesaria la construcción de un espacio dedicado a la enseñanza deposgrado que ofrezca a los/las doctorandos/as una formación integral, y, a la vez,trayectos formativos más especializados, dinámicos y flexibles, que tengan en cuentaesta ampliación del campo, abarcando, junto con las tradicionales, las tendencias másrenovadoras a nivel local, regional e internacional.

De este modo, esta carrera aspira a convertirse en un medio de consolidación de losestudios de grado mediante una oferta académica de posgrado de calidad, que seinserta a su vez en una vasta tradición de estudios filosóficos. Y aspira, asimismo, aconvertirse en un espacio fecundo para diversas inquietudes, abierto a unamplio espectro de temáticas, perspectivas y enfoques, incluyendo temáticas delpresente filosófico (por ejemplo, filosofías de las alteridades, feminismo, biopoderes,estudios de género, ecosofía, inteligencia artificial, estudios sobre temáticasvinculadas con Derechos Humanos, etc.), y otras que puedan surgir en el futuro, quecontribuyan a afianzar la vida democrática.

El Doctorado en Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes no solamente concibe a la Filosofía en un sentido amplio, sino que además considera que el/la doctorando/a, desde el momento de su admisión a la carrera, ha emprendido un camino que lo llevará a ser capaz de demostrar su solvencia investigativa y su propia idoneidad para realizar decisiones académicas libres y bien fundadas acerca de su propio recorrido. Se trata de una propuesta académica innovadora, que pretende plantear un nuevo concepto de lo que significa hacer un Doctorado.

 Objetivos

– Estimular y ofrecer la posibilidad de continuar y profundizar su formación académicaa los/las egresados/as de la Licenciatura y el Profesorado en Filosofía de la Facultadde Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario y de otros centros deestudios superiores.

– Formar investigadores/as con las condiciones necesarias para desarrollar habilidadesy métodos de investigación que les permitan potenciar su reflexión autónoma, su capacidad de expresión y su espíritu crítico, para orientar y dirigir a jóvenesinvestigadores/as egresados/as de las carreras de grado y para integrarse a equiposde investigación con la intención de contribuir con sus aportes y de incorporar nuevosconocimientos.

– Fomentar, en lo que respecta a nuestros/as docentes, el estudio de Doctorado entrequienes tienen la responsabilidad de la formación en el nivel de grado universitario yhabilitarlos/as por este medio para la docencia en el posgrado.

– Promover investigaciones que contribuyan al desarrollo del conocimiento en elcampo de la Filosofía sobre cuestiones que afecten el interés local y regional, asícomo sobre temáticas que supongan una mayor inserción de nuestra Universidad enproblemáticas transnacionales.

– Contribuir a la formación de Doctores/as con una maduración conceptual de algúntópico o tema filosófico relevante y un sentido crítico de su práctica comoinvestigadores/as, atentos/as a su relación con los contextos sociales en los que seinserta su trabajo, con capacidad para reflexionar activamente sobre las relacionesentre su tema de investigación y el marco global en el que se inserta.

– Proveer a los/las doctorandos/as de herramientas prácticas, teóricas, metodológicasy conceptuales que les permitan realizar una contribución académicamente validada,mediante una investigación original, factible y relevante, gracias a la cual se amplíe encualquier sentido el campo del pensamiento filosófico y se reactive la reflexión libresobre los problemas del mundo y sobre la historia del pensamiento.

– Propiciar el diálogo de los/las doctorandos/as con saberes que provengan de otrasdisciplinas con el objetivo de definir nuevos problemas, incorporar enfoques, técnicas ymetodologías, y ampliar el espacio de la reflexión hacia el fértil campo de las cienciassociales y humanas, asumiendo una perspectiva transdisciplinar.

Modalidad

Personalizada y presencial.

Perfil del título

El/la Doctor/a en Filosofía será un/a posgraduado/a conuna sólida formación teórica, metodológica y conceptual que le permita analizar, desdeuna perspectiva crítica metodológicamente original y a partir de su reflexión autónoma, diversos problemas, temas o conflictos filosóficos relevantes, que afecten el interéslocal y regional, así como temáticas que supongan una mayor inserción de nuestraUniversidad en problemáticas transnacionales, y que, a partir de ello, pueda ofrecer unanálisis sistemático, claro, creativo y propositivo respecto del asunto analizado, seaeste disciplinar, o transdisciplinar, histórico, ético, político, social, etc. La formaciónobtenida de los/as graduados/as también impactará en su desempeño en el campo dela docencia, como formadores de graduados e investigadores y en la dirección deproyectos de investigación, entre otros, así como en diversos sectores de gestión yámbitos de gobierno en la función pública.

Duración

La duración del Doctorado no será superior a 5 (cinco) y no podrá ser inferior a 3 (tres) años, a menos que la Comisión Académica de la carrera considerejustificado un plazo menor. El/la doctorando/a podrá solicitar suspensión del cursado o prórroga para la presentación de la Tesis por determinadas causales debidamentejustificadas.

Normativa

Doctorado elaborado según Ord. 666/2010 de la UNR y la reglamentación ministerial vigente, creado por Resolución CD 146/2024 y Resolución CS 187/2024. Evaluado satisfactoriamente por CONEAU en su Sesión 621 (Acta 621) del 25/11/2024.

La carrera de Doctorado en Filosofía se desarrollará en forma personalizada, bajo la modalidad presencial.El Plan de Estudios comprende 400 horas, distribuidas en dos áreas: un Área de Formación General, de 150 hs., integrada por Cursos de formación general (50 hs.) y por los Talleres de Tesis I y II (50 hs. cada uno), que serán transversales al cursado de la carrera, yun Área de Formación Específica, de 250 hs., que se acreditarán mediante Seminarios electivos de contenido específico (120 hs.); Lecturas dirigidas (60 hs.) y Actividades de investigación (70 hs.), además de 400 horas correspondientes a la realización de la Tesis.Son, por lo tanto, 800 horas en total.

1.Área de Formación General:Tiene como objetivo brindar al/a la doctorando/a una sólida capacitación que permita la profundización de conocimientos de base epistemológica, éticos y metodológicos básicos para la formación en investigación dentro del campo disciplinar.

1.1. Los Cursos de formación general: Cursos y Seminarios vinculados con las siguientes temáticas: Ética de la investigación científica, Nociones básicas de Estadística Aplicada, Metodología de la Investigación, Historia de las Ciencias, entre otras.

Los Talleres de Tesis son espacios de análisis, discusión y producción en relación con el planteo y el desarrollo del trabajo de investigación de la Tesis, y están organizados en dos instancias:

1.2. Taller de Tesis I: Introduce a los/las doctorandos/as en el proceso de elaboración de un proyecto de investigación y en la retórica propia de los textos académicos, y concluye con la presentación del Proyecto de Tesis, que el/la doctorando/a habrá acordado con el/la Director/a (y Codirector/a, si lo/la hubiere).

Antes de la presentación de la Tesis el/la doctorando/a deberá presentar como trabajo final del Taller de Tesis I, con la aprobación de su Director/a, un Proyecto definitivo de Tesis, cuyo diseño completo deberá incluir:

  1. Título
  2. Fundamentación
  3. Estado de la cuestión
  4. Metodología
  5. Hipótesis
  6. Propuesta provisoria del índice de la tesis
  7. Bibliografía general y específica debidamente sistematizada y adecuada a normas de estilo.

El Proyecto definitivo de Tesis no deberá exceder las veinte (20) páginas, incluida la bibliografía.

1.3. Taller de Tesis II: Promoverá la lectura y discusión de informes de avance que puedan dar cuenta de la formulación de las hipótesis, el alcance de los objetivos propuestos en el proyecto y las posibles conclusiones o resultados a alcanzar con la investigación.

Se puede realizar una vez aprobado el Taller de Tesis I.

2.Área de Formación Específica: Tiene por objeto dotar al/a la doctorando/a de una sólida capacitación en el área vinculada al tema de Tesis, la que posibilitará la aplicación de esos contenidos a su proyecto de investigación. Las horas correspondientes serán acreditables a través de las siguientes actividades de formación específica:

2.1. Seminarios electivos de contenido específico: Los Seminarios electivos formarán parte de una oferta abierta y renovable de seminarios que, en función de la programación académica que se defina cada año, apruebe el Consejo Directivo a propuesta de la Comisión Académica de la carrera. Estos seminarios serán organizados conjuntamente por la Dirección y la Comisión Académica de la carrera. Los/Las doctorandos/as podrán optar por cursar seminarios acreditables ofertados por otras instituciones o unidades académicas -nacionales, internacionales, públicas o privadas-, justificando esta elección en relación con la pertinencia de su tema de Tesis. La elección deberá contar con el aval de su Director/a de Tesis y para su acreditación por parte de la Comisión Académica se exigirá la presentación del certificado de aprobación y el programa.

2.2. Lecturas dirigidas: Estarán vinculadas directamente a profundizar aspectos propios del tema de investigación de la Tesis. Deberán ser solicitadas a la Comisión Académica, mediante la presentación de un programa y el curriculum vitae del/de la profesor/a dictante, con el aval del/de la Director/a de Tesis. Para su aprobación rigen los mismos requisitos que para los Seminarios, Cursos y Talleres. El/la doctorando/a podrá realizar como máximo de 2 (dos) Lecturas dirigidas, una de las cuales estará a cargo del/de la Director/a de Tesis.

2.3. Actividades de investigación: El Doctorado contempla la acreditación de una serie de actividades de apoyo al avance de la investigación y la elaboración tanto del Proyecto de Tesis como del documento de la Tesis en sí mismo. Entre las actividades acreditables se contemplan:

  1. a) Cursos acreditables, ponencias en congresos, jornadas, coloquios, mesas redondas, foros vinculados con la especialidad u otras reuniones académicas.
  2. b) Dictado de charlas o conferencias vinculadas a la especialidad.
  3. c) Publicaciones científicas de la especialidad.
  4. d) Actividades realizadas como miembro de un proyecto de investigación grupal vinculado a la especialidad y acreditado por organismos académicos pertinentes.

Queda a criterio de la Comisión Académica la cantidad de horas acreditadas por cada actividad.

El/la doctorando/a deberá, con el aval de su Director/a de Tesis, elaborar una propuesta curricular que contemple las actividades mencionadas para el Área de Formación Específica. Estas actividades serán supervisadas por la Dirección y la Comisión Académica de la carrera, y podrán concretarse a lo largo del cursado del Doctorado, hasta la presentación de la Tesis.

3.Tesis:

La carrera de Doctorado en Filosofía concluye con la entrega de una Tesis que consistirá en un trabajo de investigación original e inédito sobre la base de una rigurosa metodología que permita superar la frontera del conocimiento actual sobre el tema correspondiente y que constituya un aporte significativo al campo de la investigación filosófica. Deberá estar escrita en lengua española.

En el caso del/de ladoctorando/a cuya Tesis tenga como objeto de estudio un corpus en un idioma diferente del español, deberá demostrar, antes de la presentación de la Tesis y mediante la certificación correspondiente, el conocimiento de un nivel Intermedio (B1/B2) para la comprensión de textos en dicha lengua.

Resolución CS 187/2024

Power Point ampliatorio

Modalidad de los trámites

Ningún trámite se realiza de manera presencial ni en papel, sino mediante el envío de documentación en formato .pdf. Toda tramitación con documentación incompleta o enviada a un correo electrónico incorrecto será desestimada.

Solicitud de admisión a la carrera

Solicitud de equivalencias de Cursos/Seminarios del Área de Formación General

No se otorgará equivalencia de los espacios curriculares del Área de Formación General excepto a quienes provengan del Doctorado en Humanidades y Artes con mención Filosofía y a quienes provengan de otros Doctorados en Filosofía. En el primer caso, el/la doctorando/a debe solicitar la equivalencia presentando:

– nota de solicitud

– certificado de aprobación o historia académica donde conste la aprobación.

En el segundo, además de los documentos mencionados, deberá presentar:

– nota de solicitud

– certificado de aprobación o historia académica donde conste la aprobación.

– programa

– CV reducido del/de la profesor/a dictante.

Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica.

 Solicitud de equivalencias de Cursos/Seminarios del Área de Formación Específica

Se realiza una vez que el/la doctorando/a ha sido ya admitido/a a la carrera. La solicitud de equivalencias, dirigida a la Dirección de la carrera, debe hacerse mediante la entrega en formato digital y en un solo correo electrónico a la Secretaría Técnica, de los siguientes documentos:

– nota de solicitud

– programa del Curso/Seminario aprobado

– certificado de aprobación o historia académica donde conste la aprobación

– aval del/de la Director/a de Tesis para justificar la pertinencia de la solicitud en relación con el tema de Tesis.

Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica.

 Solicitud de aprobación de Lectura dirigida

La realización de una Lectura dirigida deberá ser aprobada por la Comisión Académica de este Doctorado. Para esto, deberá solicitarse la aprobación de su realización, mediante los siguientes documentos:

– Nota dirigida a la Dirección de la carrera. 

– Programaque contenga: fundamentación teórico-metodológica, objetivos, contenidos, evaluación y bibliografía

– CV del/de la profesor/a dictante en el caso de que no sea el/la Director/a de Tesis

– Aval del/de la Director/a de Tesis en el caso de que no sea el/la profesor/a dictante.

Antes de presentar la solicitud se aconseja evaluar la conveniencia y la posibilidad de la Lectura dirigida junto con la Dirección, la Secretaría Académica o la Comisión Académico de la carrera.

*Importante: la aprobación de la realización de una Lectura dirigida por parte dela Comisión Académica no implica la aprobación del trabajo correspondiente. La realización de la Lectura dirigida se considera como un Seminario. Por lo tanto, para su aprobación y acreditación rigen los mismos requisitos que para ellos.

 Solicitud de acreditación de actividades de investigación para el Área de Formación Específica

La acreditación se efectuará a través de:

– Informes escritos presentados a la Comisión Académica con un detalle y evaluación de las actividades realizadas durante la asistencia a congresos, jornadas, conferencias, mesas redondas, foros u otras reuniones académicas.

– Informes escritos presentados a la Comisión Académica con las actividades realizadas como miembro de un proyecto de investigación grupal vinculado con la especialidad y acreditado. El informe deberá contar con el aval del/de la Director/a del equipo de investigación.

Estos documentos deberán estar precedidos de una nota del/de la doctorando/a o de su Director/a de Tesis, justificando la pertinencia de estas actividades para la realización de la propuesta curricular del/de la doctorando/a.

Todos los casos serán evaluados y resueltos por la Comisión Académica.

 Solicitud de certificado de asistencia a Cursos/Seminarios para personas no admitidas a la carrera

Las personas no admitidas a la carrera podrán asistir a Cursos/Seminarios ofrecidos por el Doctorado en Filosofía, e incluso podrán realizar su evaluación. Los certificados deberán solicitarse a la Secretaría Técnica una vez finalizado el dictado. En caso de haber asistido pero no aprobado el Curso/Seminario, el certificado será de asistencia; en caso de haberlo aprobado, el certificado será de aprobación.

 Solicitud de certificado de alumno regular, historia académica y certificado analítico

Para solicitar certificado de alumno/a regular, historia académica y certificado analítico, escribir un correo electrónico a posgradohumyar@gmail.com o presentarse personalmente en Mendoza 1050 en el turno mañana. Estos documentos solamente pueden emitirse una vez que el/la doctorando/a ha sido admitido/a la carrera.

 Solicitud de cambio de título de Tesis

En el caso de que el título de la Tesis no sea exactamente el mismo que el consignado en el Anteproyecto de Investigación presentado para la admisión, se solicitará el cambio mediante dos notas enviadas a la Secretaría Técnica y dirigidas a la Dirección de la carrera. La nota del/de la doctorando/a deberá contener todos los datos pertinentes: título anterior, título nuevo, fundamentación del cambio. La nota del/la Director/a de Tesis deberá avalar la solicitud del/de la doctorando/a. Ambas notas deberán presentarse con suficiente antelación, a los fines de que el cambio esté aprobado por la Comisión Académica antes de que el/la doctorando/a presente su Tesis. Todos los casos serán evaluados y resueltos por la Comisión Académica.

 Solicitud de cambio de Director/a de Tesis

El/La doctorando/a podrá solicitar el cambio de Director/a y/o Codirector/a mediante una nota elevada a la Comisión Académica del Doctorado con la debida justificación de la necesidad de dicho cambio, firmada por el/la doctorando/a y por el/la Director/a y/o Codirector/a saliente/s. En caso de no contar con esta rúbrica, la Comisión Académica de la carrera resolverá cada caso. Además, el/la doctorando/a deberá presentar una nota de aceptación de quien/es vaya/n a ejercer la nueva Dirección/Codirección junto con su/s currículo/s firmado/s.

 Solicitud de suspensión del cursado y/o prórroga para la presentación de la Tesis

El/La doctorando/a puede solicitar suspensión del cursado y/o prórroga para la presentación de la Tesis por las siguientes causales debidamente justificadas:

  1. a) enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar.
  2. b) tareas de gestión o desempeño en la función pública.
  3. c) maternidad o paternidad.

En todos estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse, la Comisión Académica evaluará las solicitudes. Del mismo modo, la Comisión Académica resolverá sobre los pedidos de readmisión de quienes hayan perdido su condición de doctorandos/as por haber caducado de pleno derecho los plazos predeterminados.

 Modalidad de presentación de la Tesis

La Tesis es un trabajo de investigación original e inédito sobre labase de una rigurosa metodología que permita superar la frontera del conocimiento actual sobre el tema correspondiente y que constituya un aporte significativo al campode la investigación filosófica. Debe estar escrita en lengua española.

Se entregará conforme a lossiguientes requisitos:

  1. a) Una copia digital (todas las secciones que componen el trabajo de Tesis en unúnico archivo en formato .pdf) que debe ser enviada al correo electrónico de la Dirección dePosgrado. Si el archivo supera el peso permitido para ser adjuntado, se enviaráel enlace que permita descargar el archivo PDF de la Tesis desde un sitio dealmacenamiento como Google Drive, Dropbox, OneDrive o similares.

En caso de que el/los jurado/s lo requiera/n, podrá solicitarse copia/s impresa/sanillada/s que deberá/n presentarse en la Dirección de Posgrado de la Facultad deHumanidades y Artes.

  1. b) Nota-aval de presentación de Tesis del/de la Director/a y del/de laCodirector/a (si lo/la hubiere) en la que valore/n el proceso de elaboración de laTesis realizada por el/la doctorando/a, los resultados alcanzados y susignificación dentro del área de conocimiento correspondiente.
  2. c) Nota del/de la doctorando/a en la que conste la presentación de la Tesisy solicite la constitución de un jurado evaluador parala misma.

Todos estos documentos deben ser enviados a la dirección de correo electrónico de la Dirección de Posgrado: posgradohumyar@gmail.com

 Pago de aranceles para doctorandos/as argentinos/as

A lo largo de la carrera se abona: un arancel de admisión, un arancel por cada Curso/Seminario cursado, un arancel por cada acreditación de actividades para el Área de Formación Específica, un arancel por la entrega de la Tesis y un arancel por la defensa de Tesis. No se estipulan aranceles mensuales o anuales. El valor de los aranceles se establece y comunica periódicamente.

En el caso de Cursos/Seminarios, los/las doctorandos/as se anotan en la Secretaría Técnica, que es la encargada de solicitar a la Facultad que confeccione la factura correspondiente. Desde la Facultad, se la envían directamente al/a la doctorando/a a los fines de que este/a proceda con el pago (se le envía también un instructivo). Si bien el pago impacta automáticamente, es aconsejable enviar el comprobante a la Secretaría Técnica.

En el caso de acreditación de actividades de investigación, si bien el procedimiento es diferente (el/la doctorando/a debe presentar en Secretaría Técnica la documentación requerida y esperar que la Comisión Académica evalúe el pedido), la modalidad de pago, una vez acreditada la actividad, es la misma. Si la Comisión Académica decide no acreditar la actividad, el/la doctorando/a no debe abonar arancel.

Calendario académico

Admisión:

Del 2 de mayo al 15 de junio, y del 1 de septiembre al 13 de octubre de 2025.

Serán admitidos/as al Doctorado en Filosofía quienes reúnan las siguientes condiciones:

  1. a) Quienes posean título de grado en el área de Filosofía expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
  2. b) Quienes posean título de grado en carreras relacionadas con el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas, y que cumplan con los requisitos específicos que determine para cada caso particular la Comisión Académica de la carrera con aprobación del Consejo Directivo de la Facultad. La Comisión Académica podrá proponer actividades niveladoras (talleres, seminarios u otros) si lo considerase
  3. c) Los/as graduados/as en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
  4. d) Presentación de un Anteproyecto de Investigación, con indicación de: tema, breve fundamentación de la propuesta, hipótesis y bibliografía inicial. La presentación será evaluada por la Comisión Académica.
  5. e) Los/Las aspirantes no hispanohablantes deberán acreditar, al momento de la admisión, el nivel INTERMEDIO INDEPENDIENTE (B2) o superior de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los estándares establecidos por el MECRL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Los/Las aspirantes podrán acreditar los niveles indicados mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE).
  6. f) En el caso de aspirantes cuya Tesis tenga como objeto de estudio un corpus en un idioma diferente del español, deberán demostrar, mediante la certificación correspondiente, el conocimiento de un nivel Intermedio (B1/B2) para la comprensión de textos en dicha lengua (nota: este certificado puede entregarse después de la admisión pero obligatoriamente antes de la presentación de la Tesis).

 Trámite de solicitud de admisión

Documentación a presentar por correo electrónico a la Secretaría Técnica, todo en .pdf (nada en papel):

  1. a) Carta-Solicitud de inscripción dirigida al/la Director/a de la carrera. Descargar carta modelo aquí.
  2. b) Fotocopia Legalizada del Título de Grado.
  3. c) Foto legalizada del DNI (frente y anverso), copia digital del DNI o del Pasaporte, según corresponda.
  4. d) CV actualizado con carácter de declaración jurada. El CV no podrá tener más de 10 páginas.
  5. e) En el caso de los/las estudiantes extranjeros/as, la documentación a presentar se regirá por las disposiciones vigentes en la Universidad Nacional de Rosario al momento de la inscripción.
  6. f) Certificación probatoria de conocimiento idóneo del español en el caso de aspirantes de habla no española.
  7. g) Certificación de conocimiento de nivel Intermedio (B1/B2) de un idioma diferente del español, en el caso de que la Tesis tenga como objeto de estudio un corpus en lengua no española (nota: este certificado puede entregarse después de la admisión pero obligatoriamente antes de la presentación de la Tesis).
  8. h) Anteproyecto de Investigación, con indicación de: tema, breve fundamentación de la propuesta, hipótesis y bibliografía inicial. El mismo será evaluado por la Comisión Académica de la carrera. El Anteproyecto no podrá tener más de 5 páginas.
  9. i) Nota/s de aval de presentación del/de la Director/a y Codirector/a (si lo/la hubiere) propuesto/s/a/s para ejercer la Dirección de Tesis del/de la doctorando/a.Descargar nota modelo aquí(poner enlace: la envío en adjunto)
  10. j) CV del/de la Director/a de Tesis (y del/de la Codirector/a si lo/la hubiere). Cada CV no podrá tener más de 10 páginas.

*Importante: El trámite de inscripción no implica admisión al Doctorado, la cual estará sujeta a la evaluación, por parte de la Comisión Académica,de la documentación presentada.

*Importante: Toda la documentación que no respete el formato, esté incompleta, sea ilegible o esté en otro idioma que no sea el español será desestimada y no se procederá al trámite administrativo correspondiente.

Estudiantes extranjeros

Podrán presentar sus solicitudes de admisión los/as graduados/as en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.

Los/Las aspirantes no hispanohablantes deberán acreditar, al momento de la admisión, el nivel Intermedio Independiente (B2) o superior de conocimiento de la lengua española, de acuerdo con los estándares establecidos por el MECRL (Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas). Los/Las aspirantes podrán acreditar los niveles indicados mediante el certificado internacional DUCLE (Diploma Universitario de Competencia en Lengua Española como Lengua Extranjera) de la UNR u otras certificaciones internacionales reconocidas por el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera (SICELE).

Para la documentación a presentar,ver aquí.

Preguntas frecuentes

 ¿Por qué la carrera tiene dos direcciones de correo electrónico de contacto?

A los fines organizativos, y de obtener una respuesta rápida y eficiente, es importante que el/la doctorando/a sepa por dónde canalizar sus inquietudes y no envíe el mismo correo a las dos direcciones, ya que estas tienen funciones diferenciadas. La casilla correspondiente a la Dirección es para consultas académicas y difusión de actividades, mientras que la correspondiente a la Secretaría Técnica es para consultas y trámites administrativos (solicitud de admisión, inscripción a Seminarios, solicitud de defensa de Tesis, etc.).

 ¿Dónde se puede encontrar el plan de estudios completo y el reglamento de la carrera?

Ambos son Anexos de la Resolución CS 187/2024. 

 ¿Es necesario tener iniciada o completa una Especialización o una Maestría para comenzar el Doctorado?

No, no es necesario.

 ¿Cuándo se puede solicitar la admisión al Doctorado en Filosofía?

En 2025, habrá dos períodos de inscripción para solicitar admisión: del 2 de mayo al 15 de junio y del 1 de septiembre al 13 de octubre.

 ¿Puede presentarse a inscripción para aspirar a su posterior admisión quien haya finalizado un Ciclo de Complementación Curricular en el área de las Humanidades y las Ciencias Sociales?

Sí, dado que la titulación que otorga el CCC es equivalente al nivel de grado.

 ¿Puede presentarse a inscripción para aspirar a su posterior admisión quien haya obtenido un título terciario de nivel superior?

Si la carrera finalizada es de cuatro años o más, sí, puede presentarse. En este caso, es posible que el/la aspirante requiera una instancia de orientaciones metodológicas, es decir, lo que se menciona en el apartado b) como “actividades niveladoras”. La carrera las ofrecerá una vez al año; en 2025, se dictará un taller en el mes de abril.

 ¿Qué documentación se debe presentar para la admisión al Doctorado en Filosofía?

Para los requisitos de admisión y trámite de inscripción,ver aquí.poner enlace para remitir a “Requisitos de admisión”

 ¿Es necesario tener un Anteproyecto de investigación para poder ser admitido/a al Doctorado?

Sí. Es preciso presentar un Anteproyecto de investigación, el cual, una vez admitido/a el/la postulante, será revisado y eventualmente reelaborado para el Proyecto de Tesis definitivo, requisito para la aprobación del Taller de Tesis I (Área de Formación General).

 ¿Por qué se pide un Anteproyecto de investigación para aspirar a la admisión?

Por varias razones:

  • porque su elaboración supone, por un lado, un mínimo recorrido de lecturas previas por parte del/de la futuro/a doctorando/a en relación con el tema que desarrollará luego en su Tesis Doctoral, y, por otro, el establecimiento del vínculo con su Director/a de Tesis
  • porque, si bien sufrirá modificaciones al momento de la redacción del Plan Definitivo de Tesis, constituye un norte para el/la doctorando/a, sobre todo teniendo en cuenta que muchas veces las investigaciones doctorales fracasan por falta de un proyecto de Tesis coherente, factible y bien organizado, con objetivos claros
  • porque permite a la Comisión Académica evaluar su carácter científico y su originalidad, su organización, su pertinencia y factibilidad, y, eventualmente, hacer sugerencias al/a la doctorando/a (art. 13 del Reglamento)
  • porque permite a la Dirección, la Secretaría Académica y la Comisión Académica la planificación de la oferta de actividades académicas que se realizarán cada año

 ¿Cuándo y dónde se presentala propuesta curricular?

Esta propuesta, avalada por el/la Director/a de Tesis, se presentará inmediatamente después de la admisión del/de la doctorando/a a la carrera, por correo electrónico a la casilla de la Secretaría Técnica.

 Además de presentar la documentación, ¿hay algún otro requisito para la admisión?

A los efectos de la admisión, la Comisión Académica podrá solicitar, si lo considera necesario, documentación respaldatoria de los antecedentes presentados, una entrevista personal con los/las aspirantes y/o Director/es/a/as, y modificaciones del Anteproyecto en un plazo no superior a 90 días. Vencido el plazo, la solicitud de admisión quedará sin efecto.

 ¿Cuál es la diferencia entre “inscripción” y “admisión”?

El/La aspirante a ingresar al Doctorado en Filosofía realiza la inscripción en las fechas establecidas por la institución mediante la entrega por correo electrónico a la Secretaría Técnica de la documentación que se detalla en el art. 12 del Reglamento.poner enlace para remitir a “Requisitos de admisión”

El trámite de inscripción no implica admisión al Doctorado, la cual estará sujeta a evaluación de antecedentes y anteproyectos por parte de la Comisión Académica.

Mientras que el/la aspirante realiza la inscripción mediante la entrega de la documentación correspondiente, la admisión es potestad de la Comisión Académica de la carrera, la cual analiza esa documentación. Además, realiza una primera evaluación sobre el carácter científico y la originalidad del Anteproyecto de Investigación, su organización, como así también su pertinencia y su factibilidad.

La Dirección informará a los/las aspirantes y a sus respectivos/as Directores/as sobre la solicitud de admisión, una vez que la Comisión Académica se haya expedido al respecto.

 En el caso de aspirantes cuya Tesis tenga como objeto de estudio un corpus en un idioma diferente del español, ¿deberán demostrar sus conocimientos de un nivel Intermedio (B1/B2) para la comprensión de textos en dicha lengua al momento de la inscripción para su posterior admisión?

No. El/la doctorando/a consignará en su CV su nivel de conocimiento de idioma/s extranjero/s. Si la Tesis tiene como objeto de estudio un corpus en un idioma diferente del español, deberá acreditar los conocimientos especificados antes de la presentación de su Tesis Doctoral, cuestión que la Comisión Académica señalará al momento de la admisión. Por lo tanto, el/la doctorando/a puede acreditar estos conocimientos durante la realización del Doctorado, y no necesariamente en el momento de la inscripción para su posterior admisión.

 ¿Cómo y dónde se presenta la documentación para solicitar la admisión?

Mediante el envío, en formato digital y en un solo correo electrónico, de la documentación detallada a la casilla de correo electrónico de la Secretaría Técnica. Es fundamental que la documentación esté completa y sea legible, y que los archivos estén correctamente denominados. El Secretario Técnico se encargará de reunir toda la documentación de cada aspirante para proceder con el trámite administrativo de solicitud de admisión.

 ¿Cómose abona el arancel de admisión?

Una vez que la Comisión Académica aprueba la admisión, la Facultad le enviará al/a la doctorando/a la factura para que pueda realizar el pago.

 ¿Cuál es el costo del Doctorado?

A lo largo de la carrera se abona: un arancel de admisión, un arancel por cada Curso/Seminario cursado, un arancel por cada acreditación de actividades para el Área de Formación Específica, un arancel por la entrega de la Tesis y un arancel por la defensa de Tesis. No se estipulan aranceles mensuales o anuales. El valor de los aranceles se establece y comunica periódicamente.

 ¿Cuánto dura el Doctorado?

La duración del Doctorado no será superior a 5 (cinco) y no podrá serinferior a 3 (tres) años, a menos que la Comisión Académica de la carrera considerejustificado un plazo menor. El/la doctorando/a podrá solicitar suspensión del cursado oprórroga para la presentación de la Tesis por determinadas causales debidamentejustificadas, a saber:

  1. a) enfermedad grave o incapacidad transitoria, propia o de familiar.
  2. b) tareas de gestión o desempeño en la función pública.
  3. c) maternidad o paternidad.

En todos estos casos o en otros que pudieran excepcionalmente presentarse, la Comisión Académica del Doctorado recomendará al Consejo Directivo de la Facultad acerca del período de suspensión o prórroga a otorgar para que se dicte la correspondiente resolución. Del mismo modo, la Comisión Académica de la carrera resolverá y recomendará sobre los pedidos de readmisión de quienes hayan perdido su condición de doctorandos/as por haber caducado de pleno derecho los plazos predeterminados.

 ¿Está el Doctorado aprobado por CONEAU?

Sí, está evaluado satisfactoriamente por CONEAU en su Sesión 621 (Acta 621) del 25/11/2024.

 La carrera,¿es presencial o virtual?

La carrera está aprobada como presencial, pero algunos Cursos/Seminarios se dictarán en modalidad presencial remota, es decir, a distancia con actividades sincrónicas (DOCUSN° 5 de la DNGU, Resolución CE 1716/2022 y Resolución CS 230/2023).

 ¿Puede modificarse el Anteproyecto de investigación presentado en la solicitud de admisión?

Sí. Antes de la presentación de la Tesis el/la doctorando/a deberá presentar como trabajo final del Taller de Tesis I, con la aprobación de su Director/a, un Proyecto definitivo de Tesis, cuyo diseño completo deberá incluir:

  1. Título
  2. Fundamentación
  3. Estado de la cuestión
  4. Metodología
  5. Hipótesis
  6. Propuesta provisoria del índice de la tesis
  7. Bibliografía general y específica debidamente sistematizada y adecuada a normas de estilo.

El Proyecto definitivo de Tesis no deberá exceder las 20páginas, incluida la bibliografía.

 ¿Qué relación existe entre el Anteproyecto de Investigación que se me pide para solicitar mi admisión y el Proyecto de Tesis definitivo?

El Anteproyecto es un documento breve que solamente incluye, como se ha visto, el tema de la Tesis, una breve fundamentación de la propuesta, hipótesis y una bibliografía inicial, a los fines de su evaluación por parte de la Comisión Académica para la admisión del/de la doctorando/a. Una vez admitido/a a la carrera, y adquiridas las herramientas metodológicas del Taller de Tesis I, el/la doctorando/a está ya en condiciones de elaborar el Proyecto definitivo, que contiene todas las instancias necesarias para una investigación y será, de ahí en más, el documento que le sirva como guía para la elaboración de la Tesis. Tener un Proyecto coherente, factible, realista, claro y bien organizado es muy importante para el éxito de la investigación que desembocará en la Tesis.

 ¿Cuál es el plazo para la aprobación de los Seminarios, tanto del Área de Formación General como del Área de Formación Específica, una vez finalizado su cursado?

El doctorando/a tendrá un plazo máximo de 6 meses para la realización de las actividades requeridas para la aprobación del Seminario. Además, deberá asistir al 75% de las clases y cumplir los demás requisitos establecidos por el/la docente a cargo del espacio curricular.

 ¿Se puede solicitar equivalencia de los Cursos/Seminarios y Talleres del Área de Formación General?

No se otorgará equivalencia de los espacios curriculares del Área de Formación General excepto a quienes provengan del Doctorado en Humanidades y Artes con mención Filosofía y a quienes provengan de otros Doctorados en Filosofía. En el primer caso, el/la doctorando/a debe solicitar la equivalencia presentando nada más que la nota de solicitud y el certificado de aprobación o historia académica donde conste la aprobación. En el segundo, además de los documentos mencionados, deberá presentar el programa y el CV reducido del/de la profesor/a dictante. Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica.

 ¿Se puede solicitar equivalencia de los Seminarios del Área de Formación Específica?

El/La doctorando/a, una vez admitido/a, puede solicitar las equivalencias que desee siempre que posea toda la documentación correspondiente (nota de solicitud, programa del Seminario, CV reducido del/de la profesor/a dictante, certificado de aprobación o historia académica donde conste la aprobación, y aval del/de la Director/a de Tesis para justificar la pertinencia de la solicitud en relación con el tema de Tesis). Las solicitudes serán evaluadas por la Comisión Académica.

 ¿Qué es una Lectura dirigida? ¿Por qué es importante realizar dos o por lo menos una?

Una Lectura dirigida es un espacio privilegiado para abordar temáticas directamente vinculadas con el tema de Tesis. Son importantes porque, debido a esto, se tiende a que las Lecturas dirigidas produzcan como resultado concreto un capítulo o parte de un capítulo de la Tesis. Por eso es muy recomendable que el/la doctorando/a realice Lecturas dirigidas. El/la profesor/a dictante y/o el/la Director/a de Tesis presentarán un programa con fundamentación teórico-metodológica, objetivos, contenidos, evaluación y bibliografía (y CV reducido del/de la profesor/a dictante en caso de que no sea el/la Director/a de Tesis) que deberá ser aprobado por el Consejo Directivo de la Facultad. De ser aprobado, el programa se desarrollará entre el/la profesor/a dictante y el/la doctorando/a a partir de reuniones periódicas, al cabo de las cuales el/la doctorando/a deberá presentar un trabajo escrito que será evaluado por el/la profesor/a dictante.

 ¿Cómo se solicita la acreditación, en el Área de Formación Específica, de artículos publicados en revistas científicas con referato, o la participación en proyectos de investigación y/o en reuniones académicas?

Una vez admitido/a, el/la doctorando/a puede solicitar por escrito a la Comisión Académica la acreditación de estas actividades, siempre y cuando estén relacionadas con su tema de Tesis, con el aval del/de su Director/a de la Tesis, y presentando toda la documentación correspondiente en formato digital a la Secretaría Técnica. También el/la Director/a de la Tesis puede realizar la solicitud. La Comisión Académica no acreditará actividades que, aunque puedan estar explícitas en el CV del/de la doctorando/a, no hayan sido tramitadas por este/a o su Director/a mediante el procedimiento descripto.

 ¿A quién dirigirse en caso de consultas o inquietudes?

Para consultas generales e inquietudes académicas, a la casilla de correo electrónico de la Dirección de la carrera.

Para consultas específicas de índole administrativa (solicitud de admisión, inscripción a Cursos/Seminarios, pedido de equivalencias, cambio de título o Director/a de Tesis, entrega de la propuesta curricular, entrega de Tesis y pedido de certificados) y consultas relacionadas con pagos, a la casilla de la Secretaría Técnica de la carrera.

Para solicitar certificado de alumno/a regular, historia académica y certificado analítico, escribir un correo electrónico a posgradohumyar@gmail.com o presentarse personalmente en Mendoza 1050 en el turno mañana. Estos documentos solamente pueden emitirse una vez que el/la doctorando/a ha sido admitido/a la carrera.

Directora: Dra. Marcela Coria

Licenciada en Letras con Orientación en Lenguas y Literaturas Clásicas y Doctora en Humanidades y Artes con mención Filosofía por la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Posdoctorada (UNR).Es Prof. Titular de “Lengua Griega I” y “Lengua Griega II” en la misma Facultad, donde dirige el Doctorado en Filosofía y el Centro de Estudios de Filología Clásica “Lena R. Balzaretti”. Dicta “Griego” y “Latín” en el Profesorado de Filosofía de la Escuela Normal SuperiorN° 2. Investigadora categoría III. Dicta seminarios de grado y de posgrado. Realiza actividades de extensión. Dirige tesinas de grado y tesis doctorales. Autora y coautora de libros, capítulos de libros, artículos y reseñas en revistas especializadas y en medios de divulgación. Autora y coautora de traducciones del griego y del latín al español publicadas en el país y en el extranjero. Evaluadora en revistas científicas y de proyectos de investigación. Expositora en reuniones académicas.

 

Secretaria Académica: Dra. Natacha Bustos

Doctora en Humanidades y Artes con mención Filosofía (UNR); Profesora en Filosofía (UNR) y Licenciada en Filosofía (UNR). Ha sido Becaria Doctoral y Posdoctoral del CONICET. Ha participado y participa en diversos proyectos de investigación (UNR). Es Prof. Asociada de la materia “Ética” de la Licenciatura en Ciencia Política, FTS (UNER), y Auxiliar de Primera de la materia “Problemática del Saber” de la Licenciatura y el Profesorado en Filosofía (FHyA, UNR). Se desempeña como docente de nivel superior en la Escuela Provincial de Cine y Televisión de Rosario, en la Escuela Provincial de Artes Visuales de Rosario y en la Escuela Superior de Comercio (UNR). Ha dictado cursos de posgrado y de grado en distintas universidades nacionales. Ha participado en numerosas jornadas y simposios (nacionales e internacionales). Ha publicado artículos en revistas científicas y ha desarrollado actividades de divulgación científica.

 

Secretario Técnico: Lic. TromenPerretta

Licenciado en Filosofía por la UNR, con la tesina “Nihilismo y modernidad en Heidegger” (2019). Ha publicado “Violencia y poder en Heidegger” (2021) en Anacronismo e Irrupción. Revista de teoría y filosofía política clásica y moderna. Como estudiante, fue bibliotecario (2014-2015) en la Biblioteca “Ángel Cappelletti” de la Escuela de Filosofía y ayudante alumno (2015-2017) en la asignatura “Problemática Política” de la carrera de Filosofía. Como graduado, fue adscripto (2020-2022) en la asignatura“Historia de la Filosofía Contemporánea”, es Auxiliar de Investigación en la misma (2024-presente), y es parte del equipo docente (2024-presente) en el curso “Filosofía a la carta” en el Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores de la UNR. Su área de trabajo es el cruce entre filosofía política y ontología, en especial en la filosofía alemana contemporánea.

Comisión Académica

 Titulares:

Dr. Roberto Casazza

Profesor de Filosofía por la UBA, Master ofArts por la Universityof London y Doctor en Humanidades y Artes con mención Filosofía por la UNR. Actualmente se desempeña como Profesor Titular de “Historia de la Filosofía Medieval y del Renacimiento” en la UNR, como Profesor Convidado de la Universidade Federal de São Paulo, y enseña en el Programa de Arte del Renacimiento (UNIFESP) sobre “Aby Warburg y la tradición warburguiana”. Ha publicado diversos trabajos sobre el pensamiento de la Tradición Clásica, principalmente sobre temáticas astronómicas y cosmológicas. En la FHyA de la UNR dirige además el Centro de Estudio e Investigación en Literatura y Filosofía de la Tardoantigüedad, el Medioevo y el Renacimiento “Studium”, desde el que se desarrolla actualmente el proyecto colectivo “Un Renacimiento rosarino”, dedicado a la puesta en valor de las colecciones de libros renacentistas en bibliotecas de la ciudad.

 

Dra. Evelyn Vargas

Doctora en Filosofía por la UNLP, es profesora titular de “Gnoseología” y ha dictado cursos y seminarios sobre epistemología contemporánea y moderna temprana, especialmente Descartes y Leibniz, semiótica y pragmatismo americano, especialmente Peirce (UNLP; UNR). Investigadora independiente (CONICET). Algunas de sus publicaciones incluyen: “Synechism and Monadology. Charles Sanders Peirce’s Reading of Leibniz” (Leibniz and the English SpeakingWorld; «Contingent Propositions and Leibniz’s Analysis of Juridical Dispositions» (Leibniz. What Kind of Rationalist?); “Perceiving Machines. Leibniz’s Teleological Approach to Perception (Machines of Nature and Corporeal Substances in Leibniz, ed. J.E.H.Smith) “Leibniz and Bayle: Two Versions of Pyrrhonism· (Studia Leibnitiana, Sonderhefte, 2015); “Perception as Inference” (Peirce on Perception and Reasoning, ed. K. Hull y R. K. Atkins); “… ‘en simples physiciens’. La perception animale et la connaissance sensible selon Leibniz en 1714” (1714-2014: Lire aujourd’hui les Principes de la Nature et de la Grâce de G. W. Leibniz).

 

Dra. Ileana Beade

Doctora en Humanidades y Artes con mención Filosofía por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Doctora en Ciencia Política (UNR), y Magíster en Ciencias Sociales con mención en Teoría política por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Se desempeña como Profesora de las cátedras de “Problemática Política” y de “Historia de la Filosofía Moderna” (Licenciatura en Filosofía, UNR). Es actualmente Presidente de la Junta Directiva de la Sociedad de Estudios Kantianos en Lengua Española (SEKLE), y miembro del Grupo de Estudios Kantianos de la Universidad de Buenos Aires (GEK). Ha publicado numerosos artículos sobre filosofía kantiana en revistas especializadas (nacionales e internacionales) y ha participado y dirigido proyectos de investigación abocados a problemáticas específicas de la filosofía kantiana.

 

Dr. Ezequiel Zerbudis

Licenciado y Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña actualmente como Profesor Titular Ordinario de “Metafísica” en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, como Profesor Adjunto Ordinario y Director del Departamento de Filosofía en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad Nacional del Litoral, donde está a cargo de las asignaturas “Metafísica” y “Filosofía del Lenguaje”, y como Investigador Adjunto del CONICET. Investiga y ha publicado trabajos sobre temas de metafísica y filosofía del lenguaje en la tradición analítica, en particular sobre la metafísica de los objetos ordinarios y cuestiones relacionadas en la confluencia de dichas disciplinas. También tiene un interés en algunas áreas de la historia de la filosofía, en particular de la historia de la filosofía teórica en la modernidad temprana y en la filosofía analítica.

 

Dr. Daniel Alberto Trapani

Doctor en Humanidades y Artes con mención Filosofía, Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Profesor titular de “Ética” en la Escuela de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). Profesor titular de “Antropología y Ética”, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (UCEL). Ex Directordel Consejo Regional Santa fe de la Asociación Argentina de Investigaciones Éticas. Profesor a cargo de “Epistemología” y de “Lógica de las Ciencias” en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, Facultad de Ciencias Médicas (UNR); y de “Ética Empresarial” en la Maestría en Administración, Facultad de Ciencias Económicas y Estadísticas (UNR). Miembro del Comité de Ética de la investigación, Facultad de Ciencias médicas (UNR). Coautor de Wittgenstein: decir y mostrar (1989) y Éticas del siglo (1994). Autor de artículos publicados en revistas especializadas en filosofía práctica, tanto del país como del extranjero.

Suplentes:

Dr. Alberto Damiani

Doctor en Filosofía, FFyL, UBA. Habilitation für Philosophie de la FreieUniversität Berlin. Profesor Titular de “Filosofía Política”, FFyL, UBA. Profesor Titular de “Historia de la Filosofía Moderna”, UBA y UNR. Investigador Principal del CONICET. Director del Centro de Estudios en Filosofía Moderna, UNR y de la Sección de Filosofía Política y Social del Instituto de Filosofía, UBA. Director de la Maestría en Filosofía Política, UBA.  Docente en seminarios de doctorado en UNR y UNLa, y de maestría en UNQ y UBA. Gastprofessor en la FreieUniversitätBerlin, financiado por DAAD, CONICET (2000-2001) y Fundación Alexander von Humboldt (2004-2006). Premio a la investigación Friedrich Wilhelm Bessel de la Fundación Humboldt (2010). Autor de cuatro libros, co-autor de tres y compilador de cinco. Autor de numerosos artículos científicos, publicados en volúmenes colectivos y revistas especializadas nacionales e internacionales con referato. Expositor en numerosos congresos y simposios nacionales e internacionales.

 

Dr. Juan Carlos Alby

Licenciado en Filosofía por la Universidad Católica de Santa Fe.Doctor en Filosofía por la UCSF. Posdoctorado en Filosofíamodalidad “Investigación” por la UNR.Bioquímico por la UNL.Administrador en Salud por la Escuela Superior de Sanidad “Dr. Ramón Carrillo” de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL.Profesor Titular Ordinario de “Filosofía medieval y renacentista” en la FHUC-UNL y Profesor Adjunto a cargo de “Antropología” en la FCM-UNL de la UNL.Es autor de los libros Tiempo y acontecimiento en la antropología de Ireneo de Lyon, Santa Fe, UCSF, 2016 (segunda edición corregida y aumentada). La medicina filosófica del Cristianismo antiguo, Santa Fe, UCSF, 2015.Junto a Patricia Ciner y Juan Bautista García Bazán, es compilador del libro Tgnosisennapokryphon, “El conocimiento oculto”. Homenaje a Francisco García Bazán, Madrid-Buenos Aires, Trotta-Guadalquivir, 2020.Junto a Marcela Coria, Tertuliano. Contra Hermógenes, Buenos Aires, Losada, 2022.

 

Dra. Soledad Correa

Doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata e Investigadora Adjunta del CONICET con un proyecto que explora las relaciones entre género, lectura y autofiguración en las Epistulae Morales de Séneca. Fue becaria doctoral y postdoctoral del CONICET y, becada por el DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico), realizó estancias de investigación doctoral y postdoctoral en las universidades de Friburgo y Munich. Gracias a una beca CONICET- Fulbright realizó una estancia de investigación en la Universidad de Princeton (EE.UU.). Ha integrado varios proyectos UBACyT. Actualmente es miembro del proyecto PICT «Performance y traducción: abordajes desde diversos géneros de la literatura latina» dirigido por la Dra. Marcela Suárez. Ha dirigido tesis de maestría y dictado conferencias, seminarios y cursos breves en la UBA y en la UNR (junto a la Dra. Marcela Coria). Ha publicado artículos y reseñas en revistas especializadas del país y del exterior.

 

DOCTORADOS

MAESTRÍAS

ESPECIALIZACIONES