Doctorado en Literatura y Estudios Críticos

COMISIÓN ACADÉMICA
PLAN DE ESTUDIOS
REQUISITOS
PREGUNTAS FRECUENTES
INSCRIPCIÓN
CONTACTO
El Doctorado en Literatura y Estudios Críticos se propone como una carrera de posgrado en el área de los estudios literarios, entendida como un campo que comprende problemas relativos a los objetos, prácticas e instituciones literarias, la teoría y crítica literarias, las literaturas nacionales y supranacionales, las literaturas comparadas, y la historiografía literaria. Desde su constitución hacia fines del siglo XVIII los estudios literarios se presentan como un área de estabilidad relativa, en permanente estado de interrogación y revisión de sus fundamentos, protocolos y estrategias metodológicas, según la incidencia de distintas determinaciones contextuales. En este sentido, el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos, alentará investigaciones que tiendan a mantener activos esos procesos de revisión a fin de garantizar el dinamismo propio de los saberes que buscan articular la particularidad de los hechos literarios con distintas constelaciones conceptuales.
La profusa redefinición del objeto literario en el contexto de las transformaciones del imaginario artístico desde la segunda mitad del siglo XX profundizó y reconfiguró, en el marco de la sociedad y de la cultura contemporáneas, las tensiones que dinamizan los estudios literarios y estimula la necesidad de avanzar en aproximaciones transdisciplinarias. En esta dirección, el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos propiciará un trabajo en el campo académico-disciplinar que pueda articular, de modo transversal, la especificidad del conocimiento producido con la diversificación de objetos y problemas de investigación que emergen del cruce de la literatura con otros lenguajes artísticos y prácticas culturales. El campo de los Estudios Críticos comprende un conjunto de prácticas y saberes teóricos (filosóficos, estéticos, culturales, sociológicos, historiográficos) que, estrechamente vinculados a la crítica literaria, permiten abordar conceptualmente las especificaciones y redefiniciones del objeto y la reconfiguración de problemas acorde con el estado actual de la disciplina.
La carrera, creada en 2014, ha sido acreditada por CONEAU (Acta Nº 420, del 1 de junio de 2015) y cuenta por lo tanto con la Recomendación al Ministerio de Educación para el reconocimiento oficial del título
Historia
El Doctorado en Literatura y Estudios Críticos ha sido creado a propuesta de la Facultad de Humanidades y Artes, en el marco de una política de posgrado tendiente a la consolidación de doctorados con masas críticas específicas.
Desde el punto de vista de su inserción institucional, el Doctorado comparte los fundamentos teórico-políticos del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH, UNR-CONICET) que, radicado en la Facultad de Humanidades y Artes, tiene por objetivo principal articular y coordinar líneas de investigación que se desarrollan en la Universidad Nacional de Rosario en el campo de los estudios literarios, artísticos y culturales. Los Centros y Programas del IECH que confluyen en este Doctorado son específicamente 1) el Centro de Estudios en Teoría y Crítica Literaria, uno de los primeros centros de estudio de la Facultad desde la normalización democrática, que, desde 1993, desarrolló una intensa labor en la promoción de investigaciones individuales y grupales y en la formación de recursos humanos de posgrado en el área de la teoría y crítica literarias y de los estudios literarios en general; 2) el Centro de Estudios en Literatura Argentina, creado en 2006 con el objetivo de consolidar la Maestría en Literatura Argentina como un centro de investigación de referencia en la especialidad; y 3) el Programa de Investigación en Estudios Culturales, creado recientemente, en 2013, como un ámbito de investigación vinculado con la Maestría en Estudios Culturales del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de la UNR.
El Doctorado en Literatura y Estudios Críticos deriva entonces de estos recorridos y su dictado significa renovar una tradición de investigación y posgrado nucleada en la Facultad de Humanidades y Artes (desde el impulso pionero del Instituto de Literaturas Hispánicas dirigido por Adolfo Prieto) y seguir llevando adelante, sistemáticamente, una tarea que contribuye a la formación de investigadores idóneos y recursos humanos especializados en los estudios literarios y críticos, de acuerdo con las exigencias del pensamiento teórico y de la sociedad y la cultura contemporáneos.
Perfil del título
El Doctor en Literatura y Estudios Críticos será un posgraduado con una sólida formación teórica y metodológica, y con la idoneidad y capacidad crítica necesarias para dar cuenta de la complejidad de los objetos literarios. Es un título académico y no habilita para el trabajo profesional.
Extensión de la carrera
Mínimo: 3 años académicos. Máximo: 5 años académicos.
Modalidad de cursado
Cursado presencial
Comisión académica
None
Director - Dr. Javier Gasparri
Doctor en Humanidades y Artes (Mención Literatura), Magister en Literatura Argentina y Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Trabaja como docente en la carrera de Letras y en la de Bellas Artes, ambas de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). En el ámbito de la gestión, se desempeña como Director de la carrera de Letras (UNR) y como Secretario Académico del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos (UNR). Su labor como investigador se encuentra radicada en el IECH (Instituto de Estudios Críticos en Humanidades, UNR-CONICET) y e integra, además, los Centros de Estudios de Literatura Argentina y de Teoría y Crítica Literaria y el Programa Universitario de Diversidad Sexual (UNR). Fue becario interno de posgrado del CONICET (2010-2015). Su ámbito de especialidad se centra en los estudios de género y sexualidades en la literatura argentina y latinoamericana. Ha publicado el libro Néstor Perlongher. Por una política sexual (2017), así como numerosas contribuciones en libros y revistas especializadas, entre ellas el Dossier “Perspectivas sexogenéricas: literatura, artes y política” (Revista Badebec, núms. 11 y 12), que coordinó y prologó.
Secretaria Académica - Dra. Julia Musitano
Secretaria Técnica - Lic. Mariela Herrero
Mariela Herrero es Licenciada en Letras por la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Actualmente desarrolla un proyecto de investigación doctoral titulado “Estéticas de la errancia. Literatura y arte contemporáneo latinoamericanos como poéticas de la proximidad en los siglos XX y XXI”. Se desempeña, además como Auxiliar de Primera Categoría en la Cátedra Literatura Argentina I (UNR).
Área de investigación actual: Literatura y cultura visual latinoamericanas contemporáneas.
Comisión académica
Dra. Mónica Bernabé
Dra. Susana Rosano
Dra. Mónica Bernabé
Dr. Cristian Molina
Plan de estudios
El Plan de Estudios comprende 400 horas (40 créditos) distribuidas en dos Áreas de Seminarios y un Área de Talleres, todos de cursado presencial, además de 400 horas (40 créditos) correspondientes a la realización de la Tesis.
1- Área de Formación Teórico-crítica:
Esta área incluye el seminario “Problemas de la discusión teórico-crítica contemporánea” que abordará los debates teórico-críticos que orientan, según el estado actual del conocimiento, las políticas de investigación en el campo académico-disciplinar. Es de carácter obligatorio y tendrá una carga horaria de 40 (cuarenta) horas equivalentes a 4 (cuatro) créditos.
2- Area de Desarrollos temáticos con recorridos opcionales:
Esta área propone seminarios con contenidos específicos sobre los diversos marcos teóricos convergentes en el campo de estudios propuesto, sobre los principales problemas en torno del objeto literario, de la historiografía y de la institución literarias así como sobre sus relaciones con otras prácticas artísticas y culturales. El doctorando deberá completar 5 (cinco) seminarios electivos entre el menú de asignaturas enumeradas, y según la temática propuesta en su proyecto de Tesis. Cada seminario tendrá una carga horaria de 40 (cuarenta) horas equivalentes a 4 (cuatro) créditos.
3. Área de Formación metodológica y de investigación:
Esta área propone 2 (dos) Talleres obligatorios y correlativos. El Taller de Investigación I podrá comenzar a cursarse durante el segundo cuatrimestre del primer año. Para realizar el Taller de Investigación II, que podrá iniciarse durante el segundo año, será requisito tener aprobado el Taller de Investigación I. El Taller II se cursará con el Director de Tesis, quien deberá presentar un informe a la Comisión Académica para su evaluación. El Plan Definitivo elaborado durante el Taller será presentado en una instancia colectiva de exposición y confrontación de planes, organizada por la carrera para tal fin. Cada Taller cumplimentará 80 (ochenta) horas equivalentes a 8 (cinco) créditos.
Tesis
La Tesis será un trabajo de investigación original que el doctorando realizará en el campo disciplinar o en los campos interdisciplinares previstos en el Plan. Consistirá en el estudio crítico de información relevante respecto del tema o problema específico, con un diseño metodológico que permita un nivel de análisis suficiente para dar cuenta de los objetivos y/o hipótesis planteados. Deberá estar escrita en idioma español.
Antes de la presentación de la Tesis el doctorando deberá presentar, al menos con seis meses de anticipación y con el aval de su Director, un Plan Definitivo de Tesis, cuyo diseño completo deberá incluir: Tema o título de la Tesis; Fundamentación (Estado de la cuestión; Marco teórico; Formulación de hipótesis); Índice comentado de la Tesis (sumario y resumen de cada capítulo); Bibliografía.
Idiomas
Antes de la presentación del Plan Definitivo, el doctorando deberá acreditar el conocimiento de 1 (un) idioma extranjero en el nivel II, de acuerdo con las necesidades de consulta bibliográfica teórica y crítica para el desarrollo de su tesis.
El doctorando cuya tesis tenga como objeto de estudio un corpus (total o parcial) de obras o textos en lenguas extranjeras, deberá acreditar el conocimiento de esa(s) lengua(s) en el nivel III, quedando a criterio del Comité Académico la necesidad de acreditar otro idioma extranjero para el manejo de la bibliografía teórica y crítica de consulta.
Menú de asignaturas electivas para Área de Desarrollos temáticos:
- Teorías literarias
- Teoría y crítica de la literatura comparada
- Teoría estética y crítica de las artes contemporáneas
- Teoría y crítica de la cultura
- Pensamiento contemporáneo
- Problemas de la historiografía literaria
- Modos del relato
- Estudios de poesía
- Literatura, teatro y artes performativas
- Literatura, cine y artes audiovisuales
- Literatura, imagen, sonido
- Géneros documentales y escrituras del yo
- Retóricas y políticas del ensayo
- Literatura, medios y tecnologías
- Modernidad / posmodernidad / posautonomia
- Geopolíticas de lo literario: Mundial / Nacional / Regional
- Vanguardias y estéticas contemporáneas
- Redes, debates y sociabilidad intelectual
- Teoría e historia de la lectura
- Literatura, consumos culturales y mercado
- Literatura, lenguas, traducción
- Literatura y estudios de género
- Literatura y representaciones político-culturales
- Literatura y archivo
Ver Plan de Estudios completo y Reglamento de la carrera.
Días y horarios de dictado:
Los seminarios se dictan en forma intensiva (durante una semana) o a lo largo de tres encuentros de viernes y sábados, con una frecuencia semanal o quincenal.
Secretaría Técnica:
Lic. Mariela Herrero
Horarios de atención:
Lunes a Viernes: 9 a 13 hs.
Instituto de Estudios Críticos en Humanidades:
Facultad de Humanidades y Artes, Entre Rios 758, 6° piso. Rosario.
Teléfono:
+54 341 4211237

Podrán presentarse como aspirantes al Doctorado quienes reúnan las siguientes condiciones:
a) Quienes tengan título de grado en el Área de Letras, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
b) Quienes tengan título de grado en carreras relacionadas con el ámbito de las Humanidades y Ciencias Sociales, expedido por la Universidad Nacional de Rosario, o título equivalente otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas, y que cumplan con los requisitos específicos que determine para cada caso particular la Comisión Académica de la Carrera con aprobación del Consejo Directivo de la Facultad. La Comisión Académica podrá proponer actividades niveladoras (talleres, seminarios u otros) si lo considerase necesario.
c) Los graduados en universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.
d) Quienes no tengan título universitario de grado, pero eventualmente estén autorizados para iniciar el trámite de admisión por la Ley de Educación Superior vigente, y tengan antecedentes académicos que la Comisión Académica de la Carrera considere suficientes, en las áreas especificadas en los incisos a) y b). . La Comisión Académica podrá proponer actividades niveladoras (talleres, seminarios u otros) si lo considerase necesario.
e) Para los postulantes extranjeros de habla no española será requisito de admisión acreditar el conocimiento idóneo del español.
Documentación a presentar por Mesa de Entradas (en una carpeta)
1) Nota solicitando la admisión al Doctorado en Literatura y Estudios Críticos, dirigida a la Secretaria de la Escuela de Posgrado, Lic. Violeta Jardón, indicando título de la tesis y nombre del/a Director/a propuesto/a. Descargar carta modelo aquí.
2) Curriculum Vitae del aspirante (con todos los datos personales), con carácter de declaración jurada (firmado).
3) Nota de aceptación y conformidad al plan de investigación propuesto por parte del Director de Tesis. Descargar carta modelo aquí.
Podrán ser Directores y Co-directores de Tesis del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos quienes posean título de Doctor emitidos por universidades argentinas o extranjeras y que acrediten antecedentes académicos y de investigación vinculados con el área de conocimiento de la Tesis del doctorando.
4) Propuesta del Plan de investigación correspondiente a la tesis con una justificación de su elección, por triplicado. La Propuesta del Plan de investigación deberá tener los siguientes ítems: Título, Fundamentación, Objetivos, Marco teórico-metodológico, Fuentes, Bibliografía.
5) Curriculum Vitae del Director de Tesis con carácter de declaración jurada (firmado).
6) En caso de haber Co-Director de tesis: Curriculum Vitae del Co-Director de Tesis con carácter de declaración jurada (firmado) y nota de aceptación de la co-dirección.
7) Dos fotocopias legalizadas (anverso y reverso) del título de grado.
8) Dos fotocopias autenticadas del D.N.I. (ambas caras) y Partida de Nacimiento con una fotocopia autenticada.
*Documentación a enviar por correo electrónico: Una vez ingresado el trámite por Mesa de Entradas, deberá enviarse a la casilla del Doctorado (doctoradoliteraturaunr@gmail.com) una copia digital de la propuesta del Plan de Investigación presentado y de los CV del postulante, el director y el codirector (si lo hubiere).
*Importante: El trámite de inscripción no implica Admisión al Doctorado; la misma estará sujeta a evaluación de antecedentes y proyectos por parte de la Comisión Académica.
• Legalización del título en el Ministerio de Educación o equivalente del país de origen.
• Legalización del título en el consulado Argentino del país de origen o APOSTILLADO. El apostillado es la certificación válida en los países que hayan suscripto el Convenio de La Haya. Para solicitar residencia temporaria por dos años, los ciudadanos extranjeros deben presentar la siguiente documentación ante la Dirección Nacional de Migraciones.
• En los casos que la documentación sea certificada por el consulado Argentino del país de origen las firmas de las autoridades consulares deben ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en Argentina.
CIUDADANOS EXTRAMERCOSUR
Documentación personal a presentar
1. IDENTIDAD: Cédula de identidad, pasaporte o certificado de nacionalidad con foto, originales, en buen estado de conservación y con un juego de fotocopia competo (incluso hojas en blanco)
2. INGRESO: Sello de ingreso al país estampado en el documento de viaje o en la tarjeta migratoria.
3. PARTIDA DE NACIMIENTO: Legalizada por el Consulado Argentino del país de origen o apostillada.
4. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES DEL PAIS DE ORIGEN: Deberá ser emitido por el país donde residió los últimos 5 años anteriores a su ingreso a la Argentina. Solo para mayores de 16 años.
5. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES ARGENTINOS: Emitido por la Policía Federal Argentina o el Registro Nacional de reincidencias (Tribunales Provinciales) Sólo para mayores de 18 años.
6. PAGO TASA DE RADICACIÓN
7. SEGURO DE VIDA
*Toda documentación expedida por las representaciones consulares en territorio nacional, deberá contar con la legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores Argentino. (Arenales 819, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
En la Dirección Nacional de Migraciones, se le solicitará la documentación que a continuación se detalla, según la categoría de estudiante en la que se encuentra encuadrado:
A. ESTUDIANTE FORMAL: Deberá presentar documentación personal completa y constancia de inscripción electrónica.
B. ESTUDIANTE NO FORMAL: deberá presentar constancia de inscripción electrónica, identidad, antecedentes penales del país donde residió los últimos 5 años (sólo si el curso dura más de 6 meses) y antecedentes penales argentinos.
C. INTERCAMBIO ESTUDIANTIL: deberá presentar constancia de inscripción electrónica, identidad, programa de intercambio de alumnos entre las instituciones educativas, antecedentes penales del país donde residió los últimos 5 años (sólo si el curso dura más de 6 meses) y antecedentes penales argentinos.
D. ESTUDIANTE PARCIAL: deberá presentar constancia de inscripción electrónica, identidad, antecedentes penales del país donde residió los últimos 5 años (sólo si el curso dura más de 6 meses) y antecedentes penales argentinos.
*LA RESIDENCIA A OTORGAR SERA TEMPORARIA O TRANSITORIA CONFORME A LA DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS A CURSAR
La constancia de inscripción electrónica es emitida desde la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNR (Córdoba 1814, 2º piso, of 123). El interesado deberá presentar pasaporte o documento de identidad y certificado de inscripción a la carrera o curso correspondiente
CIUDADANOS MERCOSUR
Las personas nacidas en la República de Bolivia, República federativa del Brasil, República de Chile, República de Colombia, República de Ecuador, República de Paraguay, República de Perú, República Oriental del Uruguay o de la República Bolivariana de Venezuela podrán solicitar residencia temporaria por dos años.
Documentación personal a presentar
1. IDENTIDAD: Cédula de identidad, pasaporte o certificado de nacionalidad con foto, originales, en buen estado de conservación y con un juego de fotocopia competo (incluso hojas en blanco)
2. INGRESO: Sello de ingreso al país estampado en el documento de viaje o en la tarjeta migratoria.
3. PARTIDA DE NACIMIENTO: Legalizada por el Consulado Argentino del país de origen o apostillada.
4. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES DEL PAIS DE ORIGEN: Deberá ser emitido por el país donde residió los últimos 5 años anteriores a su ingreso a la Argentina. Solo para mayores de 16 años.
5. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES ARGENTINOS: Emitido por la Policía Federal Argentina o el Registro Nacional de reincidencias (Tribunales Provinciales) Sólo para mayores de 18 años.
6. PAGO TASA DE RADICACIÓN
7. SEGURO DE VIDA
IMPORTANTE:
• Toda documentación expedida en el extranjero deberá contar con la legalización del Consulado Argentino sito en el país emisor o apostillado si el país hubiera ratificado el Convenio de la Haya.
• Toda documentación expedida en idioma extranjero deberá contar con la traducción al castellano efectuada por Traductor Público Nacional (art. 6º, ley 20305) y legalizado por el Colegio de Traductores en el cual el profesional estuviera matriculado.
• La documentación a presentar deberá ser en original e ir acompañada de su respectiva fotocopia a fin de proceder a su certificación.
• La Dirección Nacional de Migraciones podrá solicitar, si así lo considerase necesario, documentación adicional detallada.
Preguntas frecuentes
None
¿Cómo solicito mi admisión al Doctorado? ¿Necesito tener un proyecto de investigación?
Para los requisitos de admisión y trámites de inscripción, click aquí.
¿Cómo y dónde se cursa el Doctorado?
Los seminarios se cursan en aulas de la Facultad de Humanidades y Artes. El aula asignada para cada curso no es siempre la misma y se publica en el evento correspondiente de la sección Seminarios de este sitio.
¿Cuándo puedo solicitar la admisión a la carrera?
¿Cuál es el costo del Doctorado?
La UNR cuenta además con el Programa de Doctorado Gratuito (PRODOC) a través del cual se solventan alguno/s de los seminarios programados durante el año. Los mismos serán gratuitos para docentes de la UNR que estén formalmente admitidos en alguna carrera de posgrado en el ámbito de la UNR.
¿Cuánto dura el Doctorado?
¿Puede modificarse el Plan de Tesis presentado en la solicitud de admisión?
Sí, antes de la presentación de la Tesis el doctorando deberá presentar un Plan Definitivo de Tesis. En esta instancia, el Plan Definitivo podrá proponer, con la debida fundamentación, modificaciones en el tema y/o en la organización del Plan de Tesis aprobado al momento de la admisión.
¿Qué son las Lecturas Dirigidas?
¿Dónde encuentro el plan de estudios completo y el reglamento de la carrera?
¿Es necesario tener iniciada o completada una Maestría para comenzar el Doctorado?
¿Pueden acreditarse seminarios de posgrado aprobados en otras carreras?
¿Dónde puedo encontrar los programas y las fechas de los seminarios? ¿Cómo me inscribo?
Los seminarios se cursan en aulas rotativas asignadas por la oficina de Personal de la facultad antes de cada seminario. El número del aula se publica en Facebook.
¿En qué oficinas se realizan los distintos trámites o gestiones? ¿A quién debo dirigirme en caso de consultas o inquietudes?
- Consultas generales, pedido de certificados de asistencia e inquietudes académicas: doctoradoliteraturaunr@gmail.com. Secretaria Técnica: Lic. Mariela Herrero
- Trámites administrativos (solicitud de admisión, pedido de equivalencias, cambios de título o de director, entrega de plan definitivo de tesis, entrega de tesis): Mesa de entradas (0341-4802670 interno 23). Primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos. Consultar horarios de atención previamente.
- Entrega de monografía de seminarios y retiro de certificados de aprobación: Oficina de Doctorado en Literatura y Estudios Críticos (6° piso). Personal a cargo: Lic. Mariela Herrero Teléfono: 0341 421-1237
- Pago de aranceles: Secretaría de Posgrado Mail: posgrado-hum@unr.edu.ar
Guía de trámites
None
Solicitud de admisión a la carrera
Los interesados deberán contactarse al mail de la carrera doctoradoliteraturaunr@gmail.com para informar sobre la presentación de la documentación. La misma se entrega en Mesa de Entradas (primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos) en carpeta tamaño A4 (sin anillado ni encuadernado). Una vez entregada la documentación impresa, se enviará a la misma casilla copia digital de la documentación indicada en la pestaña.
La Comisión Académica evalúa y resuelve al respecto.
Solicitud de equivalencias
La solicitud de equivalencias, dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos, debe ingresarse por Mesa de Entrada de la Facultad, adjuntado la documentación correspondiente: programa del seminario de posgrado aprobado, CV del profesor dictante del seminario, certificado de aprobación (original o fotocopia autenticada), copia del trabajo o monografía escritos presentados para la aprobación del seminario y nota correspondiente para solicitud de equivalencias. La solicitud deberá estar avalada por el Director de Tesis. La Comisión Académica evalúa y resuelve al respecto.
Antes de la presentación, es conveniente chequear la documentación con la directora o el secretario técnico de la carrera.
Para los ingresantes a la carrera, las equivalencias por seminarios aprobados previamente en otras carreras recién pueden solicitarse una vez que se cuente con la resolución de admisión al doctorado.
Solicitud de aprobación de lectura dirigida
La realización de una “lectura dirigida” deberá ser aprobada por la Comisión Académica. Para esto, deberá solicitarse la aprobación de su realización, mediante nota dirigida a la Comisión Académica del Doctorado en Literatura y Estudios Críticos, y mediante la presentación de un Programa de Lectura Dirigida (con especificación de título específico, fundamentación, contenidos, bibliografía y forma de evaluación) y CV del profesor dictante. La nota, que deberá contar con el aval del Director de Tesis, y la documentación se presentan por Mesa de Entradas. Antes de presentar la solicitud se aconseja evaluar la conveniencia y la posibilidad de la lectura dirigida junto con el/la directora/a o el Comité Académico de la carrera. Consultar también por el arancel correspondiente a lectura dirigida.
Importante: la aprobación de la realización de una lectura dirigida por parte del Comité Académico no implica la aprobación del trabajo correspondiente. La realización de la lectura dirigida se considera como un seminario. Por lo tanto, para su aprobación y acreditación rigen los mismos requisitos que para los seminarios y talleres: presentación de trabajo escrito y acta de evaluación por parte del profesor dictante. El doctorando y/o el profesor dictante coordinará con la Secretaría Técnica el procedimiento para completar el acta de evaluación.
Solicitud de certificados de asistencia a los seminarios
Solicitud de certificados de aprobación de los seminarios
Requisitos y modalidad de presentación de Plan definitivo de tesis
Para los requisitos del Plan Definitivo de Tesis, ver el plan de estudios.
Solicitud de cambio de título de tesis
Solicitud de Certificado Analítico
Modalidad de presentación de tesis
Para los requisitos de la Tesis, ver plan de estudios.
Pago de aranceles (inscripción, seminarios, defensa de tesis)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO
Banco Nación Argentina
Sucursal Rosario N° 3020 (Córdoba 1026)
Cuenta Corriente especial en pesos: 444.10201/88
C.B.U.: 0110444220044410201880
C.U.I.T: 30-52355240-2
ATENCIÓN: Luego de realizar el depósito o transferencia, tienen que completar el siguiente formulario, a fin de que la Secretaría de Posgrado pueda registrar el pago:
Asimismo, deben enviar un mail a la Maestría con la información del pago realizado: maestrialarg@gmail.com
En caso de requerir factura, una vez completado el formulario, deben solicitarla al siguiente correo, especificando el título del seminario abonado y el de la Maestría: secposgradohumyart@gmail.com
Entrega y pautas de presentación de monografías finales
En caso de que el docente solicite envío por mail, remitir la monografía con copia al correo de carrera doctoradoliteraturaunr@gmail.com
Descargar Pautas para la presentación de trabajos monográficos
DOCTORADOS
MAESTRÍAS
ESPECIALIZACIONES