Extensión en Educación Superior

DIRECTOR

Mg. Juan Manuel Medina

CO-DIRECTOR

Lic. Carlos Maximiliano Toni

SECRETARIO TÉCNICO

Ing. Juan Ignacio Rucci

COMISIÓN ACADÉMICA

Dr. Humberto Tommasino

Ing. (MSc) Mónica De Nicola

Lic. Andrés Monti Falicoff

Dr. Fabio Erreguerena

Ing. (MSc) Patricia Silva

Dra. Ma. Carolina Barboza

Lic. Federico Donner

Dictamen favorable CONEAU (Acta N° 549) Resolución C.S. 342/2020
Extensión en Educación Superior

La Carrera de Especialización se organiza en torno a un cursado intensivo de clases teóricas de cursado virtual y prácticas en los lugares de residencia de les inscriptes, donde se fomentarán, tanto instancias de apropiación conceptual, como análisis y reflexión de experiencias y prácticas.

 

En este sentido, cuenta con tres Módulos, cada uno se compone de una serie de materias articuladas en torno a un eje específico de la Especialización.

 

Por otro lado, de las 360 horas que comprende la carrera, 80 horas están abocadas a la profundización de “la práctica”, mientras que 280 horas a “teoría”. Las actividades relacionadas con la profundización de la practica podrán consistir en experiencias que los/as especializados/as puedan realizar en diferentes escenarios sociales.

 

Módulo I: Marco Teórico y Conceptual de la Extensión.

Módulo II: Metodología de la Extensión.

Módulo III: Praxis Integradora.

 

CONTENIDOS MÍNIMOS DE LOS MÓDULOS

MÓDULO I

1 – Introducción a la Extensión, Debates y Perspectivas:

Polisemia del concepto de Extensión Universitaria. Sus antecedentes: las Universidades Populares en Europa y en América Latina. La Reforma Universitaria de 1918 y la integración de la Extensión y la difusión cultural entre las tareas de la Universidad latinoamericana. Modelos de universidad y modelos de extensión. Carácter transferencista y unidireccional de la extensión y difusión de la ciencia y la cultura. La Extensión Universitaria en los debates contemporáneos: modelos de Extensión crítica: integralidad de funciones como cuestionamiento a la disociación de docencia, investigación y extensión. Procesos de curricularización, interdisciplina, intersectorialidad, aprendizajes por problemas. Ecología de saberes: diversidad sociocultural y diversidad epistemológica. Diálogo de saberes. La producción de conocimientos situados: aprendizajes y reflexión crítica sobre los procesos extensionistas y su vinculación con las organizaciones sociales.

2 – Epistemología y Pensamiento Crítico Latinoamericano:

Pensamiento crítico latinoamericano, epistemicidio y colonialismo. Teorías decoloniales. Epistemologías del Sur, etnocentrismo y los límites de las teorías críticas del Norte. Ecología de saberes: diversidad sociocultural y diversidad epistemológica. Diálogo de saberes. Interculturalidad y saberes ancestrales. Conocimiento situado: debates en torno a los saberes populares.   Procesos de territorialización de la Educación Superior: construyendo desde los márgenes. El descentramiento socio-espacial como el descentramiento epistemológico.

3 – Territorio y Organizaciones Sociales:

Debates en torno al concepto de Territorio. El territorio como intersección entre espacio y lugar. Tipología y multiescalaridad. Procesos de territorialización/ desterritorialización. El territorio como significación cultural: modelos, imaginarios y tensiones. Neoliberalismo y transformaciones en la cuestión social. Reorientación de la política de intervención social, políticas focalizadas, nuevo sistema de acción y emergencia de las organizaciones de base territorial. Movimientos sociales contemporáneos. Organizaciones sociales, Nuevos repertorios de la acción colectiva e inscripción territorial de las clases populares. La Extensión desde una perspectiva territorial. Universidad y territorio. Modelos de Extensión Universitaria y perspectivas territoriales. Prácticas sociocomunitarias e imaginarios territoriales. Abordajes intersectoriales y gestión participativa. Programas y proyectos territoriales en los sistemas universitarios.

MÓDULO II:

4 – Metodologías y Técnicas de la Educación Popular:

Antecedentes históricos de la Educación Popular. El método dialéctico. El concepto de “Praxis”: la relación práctica-teoría-práctica. Aproximación a las metodologías y técnicas participativas. Desarrollar perspectivas de educación popular, ecología de saberes, y compromiso social universitario. Estrategias de intervención: métodos y técnicas. Puesta en práctica de técnicas y dinámicas para el diagnóstico participativo de los procesos sociales. Investigación Acción Participación. Generación de procesos de comunicación dialógica y abordajes interdisciplinarios. La educación como práctica pedagógico-política.

5 – Diseño y Formulación de Proyectos y Programas de Extensión:

Introducción a las definiciones de actividades, proyectos y programas de Extensión a través del concepto de Extensión Crítica. Concepción y desarrollo de los mismos en torno a la idea de integralidad en sus tres componentes: de funciones (articulación entre extensión, investigación y enseñanza), de disciplinas (interdisciplina) y de saberes (actores universitarios y no universitarios). Estrategias de articulación con actores y organizaciones sociales para la generación de procesos. Pensar el carácter colectivo de las intervenciones a partir de procesos de construcción de demanda social y abordajes participativos a problemáticas comunitarias. Herramientas teóricas, metodológicas y prácticas para el diseño, gestión, formulación, planificación, ejecución y evaluación de proyectos y programas de extensión.

6 – Gestión de la Extensión y Políticas Universitarias:

La Universidad como organización, la universidad como campo: características y particularidades de la universidad argentina, implicancias para la relación universidad/sociedad. Poder Universitario: factores históricos y determinantes estructurales. Posibilidades y límites desde la gestión universitaria en general y extensión en particular. Financiamiento Universitario: características y evolución histórica. La extensión universitaria en la legislación educativa: presencia y conceptos en leyes nacionales y documentos internacionales. Estructuras de gestión universitaria. Editorial Universitaria. La política universitaria en la Argentina desde la recuperación democrática hasta nuestros días: cambios y continuidades. Las políticas de articulación universidad/sociedad de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). Las definiciones del campo universitario: la extensión universitaria en los acuerdos plenarios y políticas del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). Marco institucional, contexto político y económico. Sistematización de experiencias de gestión.

MÓDULO III

7 – Problemáticas para las Prácticas Integradoras:

El Seminario promueve un abordaje interdisciplinario de la práctica extensionista, a partir de la reflexión crítica y la sistematización de experiencias sobre la intervención en los problemas contemporáneos. Saberes disciplinarios, interdisciplinarios y transdisciplinaros. Relación Universidad-Territorio-Contexto. Sistematización de experiencias como procesos históricos (tiempo y espacio en la reflexión social).  Pensar interdisciplinariamente la construcción de demanda en contexto. Actores, discursos y prácticas en la experiencia extensionista. Diagnósticos participativos, construcción de problemas, crisis y conflictos que pueden influir en el abordaje. Elaborar y ejercitar el modo de delimitación de la problemática a abordar.

8 – Taller de Prácticas Integradoras:

Generación de procesos formativos vinculados a los aspectos prácticos, a la intervención territorial y organizacional, a fin de generar la posibilidad de que la especialización se proyecte en diálogo con la sociedad para producir o recuperar saberes situados. El taller apunta a la construcción colectiva de conocimiento, enfatizando aspectos metodológicos en vista al diseño de propuestas de intervenciones teóricas y prácticas con respecto a la Extensión. La primera instancia del taller estará destinada a la descripción y orientación por parte de el/la docente a cargo del taller, de las pautas a seguir para la organización y redacción del proyecto. Así, los/as especializados/as implementarán herramientas metodológicas con miras a la elaboración del proyecto del Trabajo Final, en diálogo con alguna organización social o institución pública. El acompañamiento estará a cargo de un tutor/a extensionista que se referencia con la organización con la cual se tenga convenio, mientras que la acreditación la realizará la autoridad responsable de la institución u organización que figure en el convenio, la evaluación se realizará a través del cuerpo docente del Taller de prácticas integrales.

Quiénes pueden realizar la carrera:

  • Quienes tengan título de grado otorgado por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas, legalmente reconocidas.
  • Quienes posean títulos de Profesores/as o Licenciados/as correspondientes a las carreras relacionadas con el ámbito de docencia o de otras Áreas del conocimiento, o títulos equivalentes otorgados por universidades argentinas, nacionales, provinciales o privadas.
  • Quienes posean títulos otorgados por Institutos de Educación Superior de jurisdicción nacional, provincial o de CABA de cuatro (4) años de duración como mínimo –conforme al art. 39 bis de la Ley de Educación Superior.
  • En casos excepcionales podrán aspirar a ser admitidos/as aquellos/as postulantes que se encuentren fuera de los términos precedentes y posean una preparación y/o experiencia laboral y/o profesional acorde con las exigencias de esta carrera.
  • Los/as graduados/as de universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos equivalentes a los indicados en los incisos anteriores, debidamente certificados. Su admisión no significará reválida del título de grado para el ejercicio profesional.

 

Será la Comisión Académica de la carrera la que determine, luego del análisis de los antecedentes presentados y mediante resolución fundada, la admisión en todos los casos. De considerarlo necesario, la Comisión Académica podrá recomendar actividades de nivelación, las que guardarán relación con el perfil del aspirante. Además, podrá solicitar al postulante una entrevista personal para obtener precisiones sobre el interés y los antecedentes del postulante.

Documentación solicitada:

  • Solicitud de admisión a la Carrera dirigida a la Dirección de la misma.
  • Fotocopia legalizada del Documento de Identidad.
  • Fotocopia legalizada del título de grado universitario y/o de institutos de formación docente, técnica y/o profesionales.
  • Currículum Vitae, con carácter de declaración jurada. La Comisión Académica está facultada para solicitar la documentación probatoria en caso de considerarlo necesario.
  • Certificación probatoria de conocimiento idóneo del español en el caso de aspirantes de habla no española.
  • En el caso de los/as aspirantes/as extranjeros/as, la documentación a presentar será la solicitada por la UNR al momento de la admisión.

La Carrera se organiza en torno a un cursado intensivo de clases teóricas y prácticas donde se fomentarán, tanto instancias de apropiación conceptual, como análisis y reflexión de experiencias y prácticas. En este sentido, cuenta con tres Módulos, cada uno se compone de una serie de materias articuladas en torno a un eje específico de la Especialización. Por otro lado, de las 360 horas que comprende la carrera, 80 horas están abocadas a la profundización de “la práctica”, mientras que 280 horas a “teoría”. Las actividades podrán consistir en experiencias que los/as especializados/as puedan realizar en diferentes escenarios sociales.

 

ACREDITACIÓN:

Quienes cumplimenten los requisitos establecidos en el presente Plan de Estudios obtendrán el grado académico de Especialista en Extensión en Educación Superior. El título a otorgar es de índole académica y no habilita al ejercicio profesional.

 

PERFIL DEL TÍTULO:

Se espera que los/as egresados/as de esta especialización adquieran una sólida formación en Extensión. La incorporación de marcos teóricos específicos, el conocimiento y manejo de herramientas metodológicas y didácticas que permitan que los/as especializandos/as implementen la Extensión en distintos escenarios educativos y territoriales, como así también su formación en el diseño, planificación, ejecución y evaluación de la praxis extensionista.

DOCTORADOS

MAESTRÍAS

ESPECIALIZACIONES