Maestría en Literatura Argentina

COMISIÓN ACADÉMICA

PLAN DE ESTUDIOS

REQUISITOS

PREGUNTAS FRECUENTES

INSCRIPCIÓN

 La Maestría en Literatura Argentina (Categoría ‘A’ Coneau – Res. 2023 / 062) apunta a formar investigadores y profesores especializados en el campo de estudios correspondiente a la Literatura Argentina, en una dirección que profundiza las relaciones de ese campo con otras literaturas y otras prácticas culturales y artísticas, a partir de los nuevos aportes teóricos y metodológicos provenientes del comparatismo.

El plan de la carrera reorienta el estudio de la literatura argentina en una dirección no “nacionalista” (en el sentido limitado del término), que articule el proceso literario nacional en contrapunto con los desarrollos supranacionales, latinoamericano y occidental, a partir de una línea teórico-crítica que permita al mismo tiempo repensar las bases sobre las que se asienta la conformación de nuestra literatura y atender a las proyecciones más allá de sus fronteras.

Dado que el espacio del comparatismo comprende hoy el estudio de las relaciones entre producciones artísticas usualmente estudiadas por diferentes disciplinas y considerando que en los últimos años la definición de lo literario, así como la de otras disciplinas artísticas entendidas en su especificidad, han sido sometidas a una serie cada vez más profusa de expansiones y redefiniciones, se reconoce en la convergencia de diversos medios y procedimientos una de las estrategias más radicales en la definición del rol y la función de las prácticas literarias y artísticas. Atender a estas intersecciones y perseguir la constante redefinición de estos límites en el seno de la cultura contemporánea es el otro objetivo prioritario de un estudio de la literatura argentina desde la perspectiva que se propone.

Historia

La Maestría en Literatura Argentina se creó en el año 2002, por iniciativa de Nicolás Rosa, con colaboración de María Teresa Gramuglio, Laura Milano, Alberto Giordano, Sandra Contreras, Martín Prieto y Norma Desinano, quienes, a excepción de Desinano, integraron el Comité de Coordinación Académica. Rosa asumió la Coordinación Académica hasta el año 2006.

La creación de la carrera formalizó en el nivel del posgrado una preocupación tradicional de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario: la constitución del estudio de la literatura argentina como un estadio del saber crítico contemporáneo. Su diseño y puesta en marcha recuperó la tradición iniciada por la labor de Adolfo Prieto al frente del Instituto de Literaturas Hispánicas en la década del ´60 y estuvo avalada por la reorganización de las cátedras de Literatura Argentina I y II, a cargo de Laura Milano y Aldo Oliva, en los años de la normalización democrática, y por la constitución del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, uno de los primeros centros de estudio de la Facultad, luego del proceso de normalización, que, desde 1993, desarrolló una intensa labor en la promoción de investigaciones individuales y grupales y en la formación de recursos humanos de posgrado.

En 2006, Sandra Contreras asumió la Dirección Académica de la carrera e impulsó la creación del Centro de Estudios en Literatura Argentina.

Atento al desarrollo teórico-crítico de la disciplina, y a partir del intercambio académico con el Posgrado en Letras de Pontificia Universidade Catolica do Río de Janeiro, en el año 2011, la comisión académica de la carrera propuso reorientar la perspectiva y los contenidos del Plan de Estudios en una dirección que permitiera situar el estudio de la literatura argentina en el contexto actual de las revisiones y los aportes comparatistas, impulsados a repensar una literatura nacional desde los parámetros transnacionales y transculturales. Esta reforma del Plan (2012) optimizó la articulación de la carrera con el Área de Literatura Latinoamericana de la Facultad.

La Maestría obtuvo la CATEGORIA ‘A’ en el proceso de acreditación de las carreras de posgrados en 2006 (CONEAU Res. 180/07) y la reconfirmó en 2012 (CONEAU Res. 1207/12) y en 2023 (CONEAU Res. 2023 -062)

Desde 2012, la Comisión Académica se encuentra integrada por María Teresa Gramuglio, Alberto Giordano, Sandra Contreras, Martín Prieto, Adriana Astutti, Mónica Bernabé y Judith Podlubne. En el año 2013, Judith Podlubne asumió la Dirección Académica.

Perfil del título

El título de Magister en Literatura Argentina permitirá la profundización en la tarea de investigación en torno a temas referidos a la Literatura Argentina en el contexto actual de las revisiones y los aportes comparatistas, orientados a repensar una literatura nacional desde parámetros transnacionales y transculturales. Es un título académico y no habilita para el trabajo profesional.

Extensión de la carrera

2 años de cursado (hasta 3 años para la entrega de tesis)

Modalidad de cursado

Cursado presencial

Comisión académica

None
Directora - Dra. Mariana Catalin

Doctora en Humanidades y Artes mención Literatura por la Universidad Nacional de Rosario, es investigadora adjunta de CONICET y profesora adjunta en la materia Literatura argentina I de la carrera de Letras de la Universidad de Rosario. Publicó el libro Con los ojos bien abiertos. Bizzio, Chejfec, Babel y artículos y ensayos en diversas revista y compilaciones. Dirige el PID “El problema de los límites en la literatura conosureña actual” y, en conjunto con I. Garbatzky y C. Molina, la plataforma de contenidos literarios, artísticos y culturales Fiesta E-diciones. Se desempeña además como Secretaria Académica del Centro de Estudios en Literatura Argentina.

Secretaria Académica - Dra. Irina Garbatzky

Doctora en Humanidades y Artes (Mención Literatura) y Profesora en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Es Investigadora Adjunta del CONICET, docente en la asignatura Literatura Iberoamericana I de la carrera de Letras y en la Maestría en Literatura Argentina (UNR), como profesora del Taller de Tesis II. Es Secretaria Académica en la Maestría en Literatura Argentina. Integra los Centros de Teoría y Crítica Literaria y de Estudios en Literatura Argentina (UNR). Participa en el Grupo de Estudios Caribeños del Instituto de Literatura Hispanoamericana (UBA). Actualmente dirige el Proyecto grupal (PICT-2021): “Poéticas comunistas y archivo soviético en la literatura latinoamericana (siglos XX-XXI). Procesos de apropiación, lectura y traducción cultural” radicado en el IECH-CONICET. Co-gestora de la revista El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana y del sitio web Caja de resonancia www.cajaderesonancia.com. En 2018, obtuvo una beca del DAAD-Servicio de Intercambio Alemán para realizar una estancia como investigadora visitante en el Instituto Iberoamericano de Berlín. Es autora de Los ochenta recienvivos. Poesía y performance en el Río de la Plata (Beatriz Viterbo, 2013, reeditado en 2015 y 2021), Expansiones. Literatura en el campo del arte (Yo soy Gilda, 2013), Mínimo teatral (junto a María Fernanda Pinta, Libretto 2021), Nuestros años ochenta (junto a Javier Gasparri, CETYCLI-FHUMYAR 2021), además de los libros de poemas Movimientos imposibles (2003), Huesitos (2013), Casa en el agua (2016), El entrenamiento de la mente (2020) y el diario Medio metro cuadrado de coexistencia (2013).

Secretaria Técnica - Dra. Marina Maggi
Licenciada en Letras por la Universidad Nacional de Rosario. Cursa actualmente el Doctorado en Literatura y Estudios Críticos (FHyA, UNR), con el apoyo de una beca doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Es Auxiliar de Primera Categoría del Taller de Escritura II de Gestión Cultural y realiza adscripciones en Análisis del texto y Análisis y Crítica I de Letras (FHyA, UNR). Se desempeña además como Secretaria de Extensión del Centro de Estudios de Literatura Argentina y como Coordinadora de Equipo de Producción Editorial de la revista Badebec.
Comisión académica
Dr. Alberto Giordano
Profesor Titular de Análisis y Crítica II en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Investigador Independiente en CONICET. Director del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (FHyA–UNR) y Director del Boletín de dicho Centro (15 números editados). Doctor en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Miembro del Comité Académico de numerosas carreras de posgrado en universidades argentinas. Dictó seminarios de posgrado y conferencias en diversas universidades nacionales y extranjeras. Sus investigaciones se centran en temas vinculados a los modos del ensayo literario y las formas de lo ensayístico en la crítica académica en Argentina y Latinoamérica; las experiencia de lo íntimo y las autofiguraciones públicas en las escrituras del yo; los vínculos éticos entre literatura y poder. Entre sus libros publicados se encuentran: Roland Barthes. Literatura y poder (Beatriz Viterbo, 1995); Razones de la crítica. Sobre literatura, ética y política (Colihue, 1999); Manuel Puig, la conversación infinita (Beatriz Viterbo, 2001); Modos del ensayo. De Borges a Piglia (Beatriz Viterbo, 2005); Una posibilidad de vida. Escrituras íntimas (Beatriz Viterbo, 2006) y El giro autobiográfico de la literatura argentina actual (Mansalva, 2009). Con Barthes (Santiago de Chile, Marginalia 2016); A senha dos solitários. Diários de escritores (Rio de Janeiro, Papéis Selvagens Ediçoens 2016); El pensamiento de la crítica (Beatriz Viterbo, 2016); Vida y obra. Otra vuelta al giro autobiográfico (Beatriz Viterbo, 2011). Como editor, publicó: El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 (Santiago Arcos Editor, 2015); Roland Barthes. Los fantasmas del crítico. (Nube Negra Editora, 2015); Una poética de la interrupción. Ensayos para Juan B. Ritvo (Ediciones Paradoxa, 2011); Los límites de la literatura (Centro de Estudios de Literatura Argentina, UNR, 2010) y, junto con María Celia Vázquez, Las operaciones de la crítica (Beatriz Viterbo Editora, 1998). Dirige la Colección Paradoxa de ensayo literario, de la Editorial Nube Negra. Entre 1985 y 1995, co-dirigió, con Juan Ritvo, la revista Paradoxa. Literatura/Filosofía.
Prof. Martín Prieto
Profesor Titular Regular de Literatura Argentina II en la Universidad Nacional de Rosario. Publicó Breve historia de la literatura argentina (Taurus 2003) y diversos artículos sobre poesía argentina y latinoamericana (Juan L. Ortiz, Raúl González Tuñon, Carlos Mastronardi, Juan José Saer, Juana Bignozzi, Joaquín Giannuzzi, César Vallejo, Rubén Darío) en libros y revistas nacionales e internacionales. Participó en Historia Crítica de la Literatura Argentina, dirigida por Noé Jitrik, con capítulos sobre poesía del siglo XX y contemporánea. Editó Juan José Saer. Una forma que real que la del mundo (Mansalva, 2016) y (junto a Judith Podlubne) María Teresa Gramuglio. La exigencia crítica (Beatriz Viterbo, 2014). Miembro fundador y consejero de dirección del Diario de Poesía nros. 1 a 57 (1986-2001). Editor de Grandes Líneas, suplemento cultural del diario El Ciudadano & la región (1998-2000). Coordinador de Ediciones Literarias de la Editorial Municipal de Rosario (2000-2006). Director del Centro Cultural Parque de España/AECID, Rosario, Argentina. (2007-2014). Publicó además con seis libros de poemas: Verde y blanco (1988), La música antes (1995), La fragancia de una planta de maíz (1998), Baja presión (2004) y Los temas de peso (2009), Natural (2014) y una novela, Calle de las Escuelas número trece (1999).
Dra. Mónica Bernabé
Mónica Bernabé es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires, investigadora del Instituto de Estudios Críticos en Humanidades (IECH) y Profesora Titular de Literatura Iberoamericana II de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Publicó Vidas de artista. Bohemia y dandismo en Mariátegui, Valdelomar y Eguren (Beatriz Viterbo Editora / Instituto de Estudios Peruanos, 2006) y El abrigo de aire. Ensayos sobre literatura cubana (en colaboración con Antonio José Ponte y Marcela Zanin, Beatriz Viterbo Editora, 2001). Ha escrito ensayos sobre distintos autores de la literatura latinoamericana del siglo XX (Rubén Darío, Leopoldo Lugones, José Martí, César Vallejo, José Carlos Mariátegui, Roberto Arlt, José María Arguedas, José Lezama Lima, Virgilio Piñera). En 2006 prologó Idea crónica. Literatura de no ficción iberoamericana coordinado por María Sonia Cristoff. Ha escribo ensayos y artículos sobre crónica y narrativas contemporáneas en revistas académicas y de divulgación general. Colaboró en ediciones especiales sobre la institucionalización de los Estudios Culturales en la universidad (Dossier “The Academic Institutionalization of Cultural Studies in Latin America” preparado por la revista Cultural Studies junto a Sandra Valdettaro publicado en Routledge, 2012 y “¿Cómo hablar de cultura en la universidad? La gestión de un campo para los Estudios Culturales” en PragMATIZES, Universidad Federal Fluminense – Niterói). Actualmente dirige dos grupos de investigación interdisciplinaria: “Y rembe’y – Litoral. Paisaje, región y transculturación en los Estudios Culturales Latinoamericanos” y “Conceptos fundamentales para una teoría crítica de la vanguardia latinoamericana”, ambos radicados en la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNR. Es Coordinadora Académica de la Maestría en Estudios Culturales en el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI – UNR) y Directora del Programa de Investigación en Estudios Culturales radicado en el Centro de Estudios Críticos en Humanidades (IECH – Fhumyar). En 2011 obtuvo la Beca Guggenheim. En 2016 obtuvo Mención Honorífica en Ensayo en el VIII Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz” con el libro Por otro lado. Ensayos en el límite de la literatura que se encuentra en prensa en el CEAPE (Toluca, Consejo Editorial del Gobierno del Estado de México).
Dra. Judith Podlubne
Profesora Titular de Análisis del Texto en la Universidad Nacional de Rosario. Investigadora Adjunta en CONICET con un proyecto dedicado a escritura biográfica. Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Magister en Letras Hispánicas por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Secretaria Académica del Centro de Estudios de Literatura Argentina (FHyA–UNR). Miembro del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria (FHyA–UNR) y del comité editorial del Boletín de dicho Centro.
Dictó clases de grado y posgrado y conferencias en otras universidades argentinas y extranjeras. Sus investigaciones se centran en temas vinculados a grupos intelectuales y revistas culturales; narradores argentinos del siglo XX; los usos de la teoría en la crítica cultural y literaria argentina y, actualmente, en el vínculo vida y escritura en narraciones y ensayos biográficos. Publicó Escritores de Sur. Los inicios literarios de José Bianco y Silvina Ocampo (UNR–Beatriz Viterbo Editora, 2011) y diversos artículos sobre narrativa argentina del siglo XX (Silvina Ocampo, Victoria Ocampo, Jorge Luis Borges, Adolfo Bioy Casares, Juan Rodolfo Wilcock y José Bianco), publicaciones culturales y literarias (Sur, Contorno, Setecientosmonos) y crítica cultural y literaria (Beatriz Sarlo, Horacio González, Oscar Masotta, María Teresa Gramuglio, Nicolás Rosa), en libros y revistas nacionales e internacionales. Participó de la Historia Crítica de la Literatura Argentina, dirigida por Noé Jitrik, con capítulos sobre Adolfo Bioy Casares y exilio y extraterritorialidad en Wilcock y Bianciotti (en colaboración con Alberto Giordano). Autora de “La lectora moderna. Apuntes para una biografía intelectual”, Estudio preliminar a Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina, de María Teresa Gramuglio (Editorial Municipal de Rosario, 2013). Editó (junto a Martín Prieto) María Teresa Gramuglio. La exigencia crítica (Beatriz Viterbo, 2014). Integró el New readings of Silvina Ocampo: beyond fantasy (Tamesis Books, London, 2016).
Dra. Julieta Yelin
Dra. en Humanidades con mención en Literatura por la Universidad Nacional de Rosario. Es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (CONICET) y directora del Boletín del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Integra, asimismo, el Consejo Editorial de la revista Badebec.
Ha publicado La letra salvaje. Ensayos sobre literatura y animalidad (Beatriz Viterbo Editora, 2015) y, en colaboración con Elisa Martínez Salazar, Kafka en las dos orillas. Antología de la recepción crítica española e hispanoamericana (Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013).
Dra. Laura Utrera

Plan de estudios

El Plan de Estudios se organiza en tres Áreas: Área de Formación, Área de Talleres de Escritura e Investigación y Área de Actividades de Investigación. El cursado consta de 8 seminarios en total y los Talleres de Escritura e Investigación I y II.

Área de Formación

a- Subárea de Formación Teórico- metodológica
(2 seminarios obligatorios)
1- Teoría literaria
2- Teoría y crítica de la literatura comparada.

b- Subarea de Formación Específica
(4 seminarios obligatorios)
3- Problemas de la historiografía y de la historia de la literatura argentina
4- Literaturas de/en América Latina.
5- Espacio curricular electivo de Formación Específica I
6- Espacio curricular electivo de Formación Específica II

Para cumplimentar 5 y 6 se podrán elegir entre diferentes propuestas de seminarios vinculadas a los siguientes núcleos temáticos (sujetos a
modificaciones en función de los avances propios del campo disciplinar):
Modos de la ficción narrativa en la literatura argentina.
Formas de la poesía en la literatura argentina.
Literatura argentina, teatro y artes performativas.
Retóricas y políticas del ensayo y crítica de la crítica en la literatura argentina.
Escrituras de vida en la literatura argentina.
Prácticas y relaciones interartísticas en la literatura argentina
Literatura argentina y periodismo.
Problemas de la enseñanza de la literatura argentina.

c. Subárea de formación complementaria
(2 seminarios obligatorios)
7- Espacio curricular electivo de Formación Complementaria I
8- Espacio curricular electivo de Formación Complementaria II

Para cumplimentar 7 y 8 se podrán elegir entre diferentes propuestas de seminarios vinculadas a los siguientes núcleos temáticos (sujetos a
modificaciones en función de los avances propios del campo disciplinar):
Literatura, medios y nuevas tecnologías.
Literatura, lenguas y traducción.
Literatura, consumos culturales y mercado.
Redes, debates, intercambios y sociabilidad intelectual.
Literatura y estudios de género.
Literatura y archivo.

Área de Talleres de Escritura e Investigación

(correlativos y obligatorios)
9. Taller de escritura e investigación I
10. Taller de escritura e investigación II.

Área de Actividades de Investigación
160 (ciento sesenta) horas a completar a través de diferentes actividades de investigación y trabajo con tutor como lecturas dirigidas, exposición en congresos, jornadas, coloquios, conferencias, mesas redondas, participación en grupos de investigación acreditados, elaboración y desarrollo de proyectos de formación, investigación y/o difusión para los niveles medio, terciario y universitario, que impliquen la selección y producción de contenidos vinculados a la especialidad.

Tesis

Ver Plan de Estudios completo y Reglamento de la carrera.

Días y horarios de dictado:
Los seminarios se dictan a lo largo de tres encuentros de dos clases cada uno: viernes (de 17 a 21 hs) y sábados (de 9 a 13 hs). Los mismos serán ofrecidos en modalidad presencial y/o presencial a distancia.

Secretaría Técnica – Horarios de atención

Contactanos por mail y acordamos encuentro personalizado

maestrialarg@gmail.com

Pueden inscribirse:
a) Egresados universitarios de carrera de grado de universidad nacional, provincial o privada, legalmente reconocidas, en el Área de Letras o en carreras relacionadas con el ámbito de las Humanidades.
b) Egresados de universidades extranjeras oficialmente reconocidas en sus respectivos países, que posean títulos debidamente certificados, en el Área de Letras o en carreras relacionadas con el ámbito de las Humanidades.
c) Egresados de profesorados terciarios en el Área de Letras o en carreras relacionadas con el ámbito de las Humanidades, que eventualmente estén autorizados para iniciar el trámite de admisión por la Ley de Educación Superior vigente.

Deben enviar a nuestra casilla de mail, aclarando que lo realizan en carácter de declaración jurada:
a) Nota de solicitud de inscripción a la carrera dirigida al Secretario de posgrado de la Facultad.
b) Copia digital del DNI y Acta de nacimiento.
c) Copia digital del título correspondiente.
d) Currículum Vitae actualizado.

Se abonará en ese momento el Arancel de Inscripción.

Este trámite se iniciará dentro de los doce (12) meses de realizada la inscripción, y siempre que el aspirante haya cursado al menos dos (2) seminarios cualesquiera y aprobado uno (1) de ellos.
Deben presentar:
a. Proyecto de Tesis, acordado con el Director, que elaborará durante el cursado del Taller de Escritura e Investigación I.
b. Carta de aceptación del Director (y Co-director si lo hubiere) y su Curriculum Vitae.
c. Carta de solicitud de admisión dirigida a/a la Decano/a de la Facultad.
d. Copia digital del DNI y Acta de nacimiento.
e. Copia digital del título correspondiente.
f. Currículum Vitae actualizado.

Se solicita el título de grado correspondiente. Los mismos deben estar legalizados a saber:

• Legalización del título en el Ministerio de Educación o equivalente del país de origen.

• Legalización del título en el consulado Argentino del país de origen o APOSTILLADO. El apostillado es la certificación válida en los países que hayan suscripto el Convenio de La Haya. Para solicitar residencia temporaria por dos años, los ciudadanos extranjeros deben presentar la siguiente documentación ante la Dirección Nacional de Migraciones.

• En los casos que la documentación sea certificada por el consulado Argentino del país de origen las firmas de las autoridades consulares deben ser legalizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto en Argentina.

CIUDADANOS EXTRAMERCOSUR
Documentación personal a presentar

1. IDENTIDAD: Cédula de identidad, pasaporte o certificado de nacionalidad con foto, originales, en buen estado de conservación y con un juego de fotocopia competo (incluso hojas en blanco)

2. INGRESO: Sello de ingreso al país estampado en el documento de viaje o en la tarjeta migratoria.

3. PARTIDA DE NACIMIENTO: Legalizada por el Consulado Argentino del país de origen o apostillada.

4. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES DEL PAIS DE ORIGEN: Deberá ser emitido por el país donde residió los últimos 5 años anteriores a su ingreso a la Argentina. Solo para mayores de 16 años.

5. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES ARGENTINOS: Emitido por la Policía Federal Argentina o el Registro Nacional de reincidencias (Tribunales Provinciales) Sólo para mayores de 18 años.

6. PAGO TASA DE RADICACIÓN

7. SEGURO DE VIDA

*Toda documentación expedida por las representaciones consulares en territorio nacional, deberá contar con la legalización del Ministerio de Relaciones Exteriores Argentino. (Arenales 819, Ciudad Autónoma de Buenos Aires)

En la Dirección Nacional de Migraciones, se le solicitará la documentación que a continuación se detalla, según la categoría de estudiante en la que se encuentra encuadrado:

A. ESTUDIANTE FORMAL: Deberá presentar documentación personal completa y constancia de inscripción electrónica.

B. ESTUDIANTE NO FORMAL: deberá presentar constancia de inscripción electrónica, identidad, antecedentes penales del país donde residió los últimos 5 años (sólo si el curso dura más de 6 meses) y antecedentes penales argentinos.

C. INTERCAMBIO ESTUDIANTIL: deberá presentar constancia de inscripción electrónica, identidad, programa de intercambio de alumnos entre las instituciones educativas, antecedentes penales del país donde residió los últimos 5 años (sólo si el curso dura más de 6 meses) y antecedentes penales argentinos.

D. ESTUDIANTE PARCIAL: deberá presentar constancia de inscripción electrónica, identidad, antecedentes penales del país donde residió los últimos 5 años (sólo si el curso dura más de 6 meses) y antecedentes penales argentinos.

*LA RESIDENCIA A OTORGAR SERA TEMPORARIA O TRANSITORIA CONFORME A LA DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS A CURSAR

La constancia de inscripción electrónica es emitida desde la Secretaría de Relaciones Internacionales de la UNR (Córdoba 1814, 2º piso, of 123). El interesado deberá presentar pasaporte o documento de identidad y certificado de inscripción a la carrera o curso correspondiente

CIUDADANOS MERCOSUR
Las personas nacidas en la República de Bolivia, República federativa del Brasil, República de Chile, República de Colombia, República de Ecuador, República de Paraguay, República de Perú, República Oriental del Uruguay o de la República Bolivariana de Venezuela podrán solicitar residencia temporaria por dos años.

Documentación personal a presentar

1. IDENTIDAD: Cédula de identidad, pasaporte o certificado de nacionalidad con foto, originales, en buen estado de conservación y con un juego de fotocopia competo (incluso hojas en blanco)

2. INGRESO: Sello de ingreso al país estampado en el documento de viaje o en la tarjeta migratoria.

3. PARTIDA DE NACIMIENTO: Legalizada por el Consulado Argentino del país de origen o apostillada.

4. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES DEL PAIS DE ORIGEN: Deberá ser emitido por el país donde residió los últimos 5 años anteriores a su ingreso a la Argentina. Solo para mayores de 16 años.

5. CERTIFICADO DE ANTECEDENTES PENALES ARGENTINOS: Emitido por la Policía Federal Argentina o el Registro Nacional de reincidencias (Tribunales Provinciales) Sólo para mayores de 18 años.

6. PAGO TASA DE RADICACIÓN

7. SEGURO DE VIDA

IMPORTANTE:

• Toda documentación expedida en el extranjero deberá contar con la legalización del Consulado Argentino sito en el país emisor o apostillado si el país hubiera ratificado el Convenio de la Haya.

• Toda documentación expedida en idioma extranjero deberá contar con la traducción al castellano efectuada por Traductor Público Nacional (art. 6º, ley 20305) y legalizado por el Colegio de Traductores en el cual el profesional estuviera matriculado.

• La documentación a presentar deberá ser en original e ir acompañada de su respectiva fotocopia a fin de proceder a su certificación.

• La Dirección Nacional de Migraciones podrá solicitar, si así lo considerase necesario, documentación adicional detallada.

Preguntas frecuentes

None
¿Cómo me inscribo a la maestría? ¿Necesito tener un proyecto de investigación?
No. El proyecto de investigación se elabora durante el cursado el Taller de Tesis I en el primer año de la carrera.

Para los requisitos de inscripción, ver el apartado previo y Carta Modelo III: solicitud de ​inscripción.

Se presenta, en carácter de declaración jurada, copia digital de la documentación indicada a nuestra casilla de mail.

¿Puedo acceder a alguna beca que subsidie mis estudios de maestría?
Sí. Podés postularte al llamado de becas de posgrado que la carrera realiza anualmente para los ingresantes o a cualquier otro llamado que subsidie el cursado de estudios de maestría.

Requisitos:
✓ Presentación de cv actualizado del postulante, en calidad y de declaración jurada.
✓ Carta de intención explicitando los motivos, intereses y expectativas, que lo deciden a ingresar a la carrera.
✓ Breve abstract (máximo 250 palabras) sobre temas o áreas temáticas sobre los que proyecta realizar su tesis.

Toda la información al respecto está a disposición de los interesados durante los meses de diciembre y marzo de cada año en el sitio web y el facebook de la carrera.

¿Cuándo abre la inscripción a la maestría? ¿Cuándo puedo postularme a las becas?
La inscripción a la carrera se abre de diciembre a marzo de cada año.
La postulación a becas se abre el 15 de febrero al 15 de marzo de cada año.
¿Cuál es el costo total de la maestría?
A lo largo de la carrera se abona: 1 (un) arancel de inscripción; 1 (un) arancel por cada seminario cursado; 1 (un) arancel de entrega de tesis y 1 (un) arancel de defensa de tesis. NO SE ESTIPULAN ARANCELES MENSUALES O ANUALES. El valor de los mismos se establece y comunica anualmente, al comienzo del ciclo lectivo.

Los seminarios solventados a través del Programa de Doctorado Gratuito (PRODOC) serán gratuitos para docentes de la UNR que estén formalmente inscriptos en la maestría.

¿Cuándo se abona el arancel de inscripción?

Cuando se solicita la inscripción mediante la presentación de la documentación en formato digital. Se entregará una constancia de Inscripción a la carrera emitida por la Secretaría de posgrado de la Facultad.

¿Puedo cursar los seminarios sin estar inscripto a la maestría?
Sí. En caso de inscribirte luego, los seminarios aprobados son reconocidos como parte del recorrido curricular.

Los seminarios registran una carga horaria de 50 horas cada uno, por lo cual son acreditables a las carreras de doctorado y maestría de todo el país.

¿Cómo y dónde se cursa la maestría?
La carrera tiene una modalidad presencial.

Los seminarios y talleres se cursan los viernes de 17 a 21 hs y los sábados de 9 a 13 hs, en aulas de la Facultad de Humanidades y Artes.

Cada seminario abarca tres módulos, cada uno de viernes y sábado. Los módulos pueden ser consecutivos o no, según convenga a la programación anual de la carrera. Esta modalidad ha sido pensada para favorecer la cursada de docentes en actividad. De modo tal, que no tengan que solicitar horas por inasistencias en sus lugares de trabajo.

El aula asignada para cada curso no es siempre la misma y se publica en Facebook.

¿Dónde encuentro el plan de estudios completo y el reglamento de la carrera?
Para el plan de estudios completo y el reglamento de cada carrera, ingresar a la pestaña correspondiente en el menú superior.
¿Quiénes pueden ser y qué funciones cumplen los Consejeros de Estudios?
Los Consejeros de Estudios son especialistas del área Literatura o afines sugeridos por el Comité Académico de la carrera. La principal función del Consejero de Estudios es acompañarte y orientarte durante el primer año de cursada, a partir de las inquietudes y necesidades que vayan surgiendo.
¿Cómo se aprueban los seminarios?

Los seminarios se aprueban con la entrega de una monografía final, cuyas características son establecidas por el docente a cargo. La fecha límite de entrega se cumple a los seis (6) meses de la fecha de finalización del cursado del seminario. Dicho plazo se publica en el seminario correspondiente.

La entrega de monografías se realiza en la Oficina de Maestría de la Facultad, ubicada en el entrepiso de Primer Piso. Algunos docentes solicitan además el envío vía e-mail.

Personal a cargo: Marta Figueredo. Teléfono: 0341-4802670 interno 129. Mail: ep_maestrias@fhumyar.unr.edu.ar

¿Dónde encuentro los programas de los seminarios? ¿Cómo me inscribo a cada uno?
Para acceder a los programas de los seminarios e inscribirse, ingresar a la pestaña Seminarios.

Los seminarios se cursan en aulas rotativas asignadas por la oficina de Personal de la facultad antes de cada seminario. El número del aula se publica en Facebook.

¿En qué consiste y cuándo se solicita la admisión a la carrera?
La admisión a la carrera se solicita con la presentación del Proyecto de investigación, acordado con el Director, y elaborado durante la cursada del Taller de Tesis I.

Para los requisitos de admisión, ver Carta modelo I: solicitud de admisión y Carta modelo II: aceptación de director de tesis.

La documentación indicada se entregará en carpeta tamaño A4 (sin anillado ni encuadernado), en el orden en que aparece citada, en Mesa de Entradas Facultad de Humanidades y Artes.

El Comité Académico evalúa dichos proyectos y resuelve al respecto.

¿Quiénes pueden ser y qué funciones cumplen los Directores de Tesis?
Los Directores de Tesis son especialistas del área Literatura o afines que te asesoran y orientan en la elaboración del Proyecto de Tesis para la admisión y en el curso de la investigación que culmina en la Tesis de maestría.

Los Consejeros de Estudios pueden pasar a desempeñarse como Director o co-Director de la Tesis.

¿En qué oficinas se realizan los distintos trámites o gestiones? ¿A quién debo dirigirme en caso de consultas o inquietudes?
  • Consultas generales, pedido de certificados de asistencia e inquietudes académicas: maestrialarg@gmail.com
  • Postulaciones a BECAS DE POSGRADO de la carrera: maestrialarg@gmail.com
  • Trámites administrativos (solicitud de inscripción, pedido de admisión, pedido de homologaciones, entrega de plan definitivo de tesis, entrega de tesis): Mesa de entradas (0341-4802670 interno 23). Primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos.
  • Entrega de monografía de seminarios y retiro de certificados de aprobación: Oficina de Maestría. Personal a cargo: Marta Figueredo Teléfono: 0341-4802670 interno 129. Mail: ep_maestrias@fhumyar.unr.edu.ar
  • Pago de aranceles: Oficina de Cobros, Box 126, Escuela de Letras. Mail: cobroshyaunr@gmail.com
¿Qué son las Actividades Complementarias?
Llamamos Actividades complementarias a diferentes actividades de investigación, tales como: asistencia y/o exposición en congresos, jornadas, coloquios, conferencias, mesas redondas, participación en grupos de investigación acreditados, lecturas dirigidas. Para completar la cursada de la maestrías, tenés que acreditar un total de 160 horas (estimativamente, 4 exposiciones en congresos o jornadas).

La Maestría y/o los Centros de Estudios en Literatura Argentina y/o de Teoría y Crítica Literaria organizan y publicitan periódicamente eventos y reuniones académicas de este tipo, aprobadas por del Consejo Directivo de la Facultad.

Podés acreditar también actividades similares organizadas por otras carreras y centros de posgrado de universidades nacionales o extranjeras legalmente reconocidas.

¿Puedo continuar mis estudios de posgrado luego de defendida la tesis de maestría?
La maestría estimula la posibilidad de que lo hagas, invitándote a que te inscribas en el Doctorado de Literatura y Estudios Críticos. La Comisión Académica del Doctorado evaluará el recorrido académico realizado, para su reconocimiento curricular.

Guía de trámites

None
Inscripción a la carrera
Para los requisitos de inscripción, ver la sección requisitos.
Descargar carta modelo solicitud de inscripción

La Comisión Académica evalúa y resuelve al respecto.

Postulación a becas
Los interesados deberán contactarse al mail de la carrera maestrialarg@gmail.com para presentar la documentación. La misma se entrega en formato digital en carácter de declaración jurada (explicitado en el mail de envío).

Requisitos:
✓ Presentación de cv actualizado del postulante, en calidad y de declaración jurada.
✓ Carta de intención explicitando los motivos, intereses y expectativas, que lo deciden a ingresar a la carrera.
✓ Breve abstract (máximo 250 palabras) sobre temas o áreas temáticas sobre los que proyecta realizar su tesis.

Admisión a la carrera
La admisión a la carrera se solicita a mediados del segundo año de la cursada, con la presentación del Proyecto de investigación elaborado durante la cursada del Taller de Escritura e Investigación I y acordado con el Director. La Comisión Académica los evalúa y resuelve al respecto.

Para los requisitos de admisión, ver la sección requisitos y reglamento de la carrera.
La documentación indicada se envía por mail a maestrialarg@gmail.com
Descargar carta modelo solicitud de admisión // Descargar carta modelo de aceptación de director

Entrega y pautas de presentación de monografías finales
Las monografías finales de los seminarios, excepto que le docente indique otra cosa, se entregan de forma digital enviándola a nuestra casilla de mail maestrialarg@gmail.com

Descargar pautas de presentación

Pago de aranceles (inscripción, seminarios, defensa de tesis)
El pago de aranceles (de inscripción, de seminario cursado, de entrega de tesis y de defensa de tesis) se realiza en la Oficina de Cobros, Box 126, Escuela de Letras (cruzando el patio central, puerta de vidrio, primer piso, al final del pasillo, a la derecha) Mail: cobroshyaunr@gmail.com
Solicitud de certificados de asistencia a los seminarios
Los certificados de asistencia a los seminarios deberán solicitarse al correo de carrera maestrialarg@gmail.com con anticipación a la fecha de inicio del curso y serán entregados a los interesados en el aula, minutos antes del inicio de la clase o luego por correo electrónico.
Solicitud de certificados de aprobación de los seminarios

Los certificados de aprobación de los seminarios se confeccionan y entregan en la Oficina de Maestrías de la Facultad. Deberán solicitarse primero personalmente o por mail, antes de pasar a retirarlos. Dirección: San Lorenzo 1329 – 3er piso Mail: ep_maestrias@fhumyar.unr.edu.ar

Acreditación de actividades complementarias
La solicitud de acreditación de las actividades complementarias debe realizarse, una vez completada la totalidad de 160 horas solicitadas (estimativamente, 4 exposiciones en congresos o jornadas). La presentación se ingresa por Mesa de Entrada de la Facultad (primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos), adjuntado los certificados correspondientes. Antes de la presentación, es conveniente chequear la documentación con la directora de la carrera.

Descargar carta modelo pedido de acreditación de actividades complementarias

Solicitud de equivalencias

La solicitud de equivalencias, dirigida a la Comisión Académica de la maestría, debe ingresarse por Mesa de Entrada de la Facultad (primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos), adjuntado la documentación correspondiente: programa del seminario de posgrado aprobado, CV del profesor dictante del seminario, certificado de aprobación (original o fotocopia autenticada), copia del trabajo o monografía escritos presentados para la aprobación del seminario. La solicitud deberá estar avalada por el Director de Tesis. Antes de la presentación, es conveniente chequear la documentación con la directora o la secretaria técnica de la carrera.

Para los requisitos de otorgamiento de equivalencia, ver reglamento de la carrera.

Descargar carta modelo solicitud de equivalencia

Presentación de Plan definitivo de tesis
El Plan definitivo de tesis, acordado con el Director de Tesis, deberá presentarse con un mínimo de 6 (seis) meses previos a la entrega de la Tesis. Se presenta por Mesa de Entradas de la Facultad (primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos).

Para los requisitos del Plan Definitivo de Tesis, ver reglamento de la carrera.

Descargar carta modelo presentación de plan definitivo

Solicitud de Certificado Analítico
El certificado analítico se solicita personalmente, por teléfono o por mail en el Alumnado de posgrado de la Facultad (primer piso, entrada por calle Entre Ríos, a la salida de la escalera que lleva a la Biblioteca Central).
Solicitud de cambio de título de tesis
En caso de que el título de la tesis no sea exactamente el mismo que el consignado en el Plan de tesis presentado para la admisión, se solicitará cambio de título por Mesa de Entrada de la Facultad (Primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos).

Descargar carta modelo pedido de cambio de título

Modalidad de presentación de tesis

Los ejemplares de la tesis, en número de 5 (cinco), foliados y encuadernados, serán entregados por Mesa de Entrada de la Facultad en la Oficina de Maestrías de la Facultad (primer piso, a mitad de pasillo, entrada por calle Entre Ríos). A los ejemplares de la tesis, se deberá adjuntar el certificado analítico expedido por el Alumnado de posgrado.

Además: a) se ingresará una nota, con aval del director, solicitando la constitución del tribunal de tesis de maestría, por Mesa de Entradas (primer piso, mitad del pasillo, entrada por calle Entre Ríos). b) se abonará en la Oficina de pagos de la Facultad el arancel de entrega de tesis (entrada por calle Entre Ríos, cruzando el patio central, entrada por puerta de vidrio, primer piso, al final del pasillo, a la derecha).

El arancel de defensa de tesis se abonará una vez comunicada la fecha de defensa de la tesis.

Para los requisitos de la Tesis, ver reglamento de la carrera.

Descargar carta modelo entrega de tesis